Sinopsis: Durante el siglo XV, la corona de Inglaterra cambió de manos en cinco ocasiones mientras dos ramas de la dinastía Plantagenet libraban una lucha mortal por el derecho a gobernar. El conflicto se conoce como la guerra de las Dos Rosas, un enfrentamiento tan espectacular que inspiró desde las mejores obras de William Shakespeare hasta la saga de Juego de tronos.
En este fascinante volumen, el célebre historiador Dan Jones describe la caída de los Plantagenet, la familia real británica que más tiempo ha reinado, y cómo fue reemplazada por la dinastía de los Tudor. Una época convulsa en la que vivieron algunos de los personajes más famosos de la Edad Media: desde Juana de Arco y Enrique V, cuyo triunfo en Azincourt consolidó el poder de la monarquía inglesa, hasta Ricardo III, quien asesinó a sus sobrinos para hacerse con la corona que le habían robado. Fue también un fascinante periodo de luchas intestinas en el que reinas y consortes se hicieron con el poder y consiguieron doblegar a los hombres a su voluntad.
La guerra de las Dos Rosas es una historia apasionante y un torbellino de traiciones, luchas y estrategias que desmienten la versión oficial impuesta por los Tudor tras su victoria.
Recordar que Dan Jones es un reconocido historiador británico especializado en la Edad Media. Sus obras son de alta divulgación y aptas para todos los paladares, buena prueba de ello son ensayos como Los templarios o Los cruzados y su serie de novela histórica Los perros de Essex. En La guerra de las Dos Rosas, nos sitúa la historia en el ocaso de la dinastía Plantagenet, cuando el débil Enrique VI, acosado por su inestabilidad mental y una corte fracturada, se convierte en el epicentro de una tormenta política. La rivalidad entre las casas de Lancaster y York, simbolizadas por sus rosas roja y blanca, estalla en una guerra civil que redefine el destino de Inglaterra. Desde las primeras escaramuzas hasta la batalla culminante de Bosworth en 1485, Jones traza un arco narrativo que captura la magnitud de un conflicto donde el poder era tanto un premio como una maldición.
Los primeros capítulos comienzan con el matrimonio de Enrique V y Catalina de Valois, sentando las bases de los años de conflicto que seguirían. Enrique V, conocido por su victoria sobre los franceses en la batalla de Azincourt, fue considerado uno de los grandes reyes medievales de Inglaterra. Sin embargo, al fallecer en 1422 de una repentina enfermedad, dejó como heredero un bebé, el futuro Enrique VI, dando como resultado décadas de inestabilidad en el reino. A medida que Enrique VI se hacía adulto, se hizo evidente su incapacidad para gobernar. Aquejado de la enfermedad mental citada anteriormente, se caracterizó por ser un rey débil e ineficaz. Todos estos condicionantes, señala Jones, allanaron el camino para las aspiraciones de Ricardo de York y su hijo, el futuro Eduardo IV.
Los siguientes capítulos
van desde la década de 1450 hasta la de 1480, abarcando la gran serie de
batallas entre las dos ramas rivales de la casa Plantagenet: York y Lancaster.
Un periodo muy interesante en el que se detalla cada enfrentamiento y se
analizan los reinados de Enrique VI, Eduardo IV, Ricardo III y, finalmente,
Enrique VII, quien derrotó a Ricardo en la decisiva batalla de Bosworth que
encumbró a la nueva dinastía real: los Tudor.
Aunque gran parte de la
acción la protagonizan los personajes masculinos del período, Jones da mucho peso
en el relato a algunas mujeres como Margarita Beaufort, quien dio a luz a
Enrique Tudor a los trece años y, según el autor, pudo haber quedado física y
mentalmente traumatizada por la experiencia, y la esposa de Enrique VI,
Margarita de Anjou, quien se encontró con la responsabilidad de intentar
mantener el control del reino durante los largos períodos de enfermedad de su
esposo. Dos figuras de una importancia capital en esta
historia.
Para finalizar me permito hacer un breve apunte sobre cultura popular. La guerra de las Dos Rosas inspiró parcialmente Juego de Tronos de George R.R. Martin, y Jones hace guiños sutiles a estas conexiones sin sacrificar la seriedad de su análisis. El libro también se beneficia del creciente interés por la historia medieval en los últimos años, impulsado por series de televisión, películas y novelas históricas. Sin embargo, estos detalles son menores frente a la verdadera hazaña de Jones: convertir un período denso y laberíntico en una verdadera aventura.














Me ha sorprendido lo de la reina que se quedó embarazada con trece. Por otra parte, dices "Aquejado de la enfermedad mental citada anteriormente" pero no citas ninguna enfermedad en concreto.
ResponderEliminar