9 de junio de 2025

En defensa de Roma - Federico Romero Díaz

Fecha de edición: marzo 2.025
Editorial: La Esfera de los Libros
Páginas: 456
Precio: 27,90 €
Género: Ensayo histórico

Sinopsis: La Europa medieval surgió del conflicto, la influencia y la mezcla entre Roma y sus vecinos. Los bárbaros dirigieron legiones, gobernaron territorios e incluso convirtieron a sus descendientes en emperadores. Esta obra se adentra en el estudio de algunos de estos personajes que, lejos de combatir contra el Imperio, entregaron la vida por él. Sus biografías reflejan un mundo complejo, violento, cambiante, traicionero… y describen cómo era el limes, esa tierra de nadie donde se gestó una nueva era. 

Federico Romero Díaz, creador del portal Historia y Roma Antigua, cuenta la poco conocida historia de los últimos e inesperados servidores de un Imperio en declive, que no siempre supo agradecerles su sacrificio.



OPINIÓN

La historia de Roma es muy amplia y abarca miles de años. Yo en particular siempre he tenido predilección por el periodo tardorromano y el enganche con la Alta Edad Media, un tema que a diferencia del Alto Imperio no se suele tratar demasiado. Esto nos lleva la caída del Imperio romano de Occidente un suceso catastrófico en el que todos los manuales de historia insisten en decir que fue consecuencia de las invasiones bárbaras que venían desde fuera del imperio y que acabaron con todo el desarrollo cultural, político e institucional que había tenido occidente hasta ese momento. Una vez que te sumerges en la historia de Roma en profundidad descubres que esta visión tradicional no se ajusta a la realidad.  

A lo largo de los siglos IV y V Roma acababa de atravesar una profunda crisis, la anarquía militar, y los emperadores de esta época adoptaron la decisión de incorporar guerreros bárbaros a las filas del ejército romano. Lejos de ser meros mercenarios, estos grupos llegaron a integrase plenamente en las legiones y desempeñaron un papel fundamental en la defensa del Imperio. Estos bárbaros imperiales fueron en múltiples ocasiones, más romanos que los propios romanos, y asumieron plenamente la civilización y modos de vida propios de la romanitas.  

Para tratar a fondo este fascinante tema, Federico Romero Díaz, licenciado en Geografía e Historia, bibliotecario, y creador del portal Historia y Roma Antigua que cuenta con más de 420.000 seguidores en redes sociales, ha publicado En defensa de Roma. Bárbaros al servicio del Imperio durante los siglos IV y V. Un trabajo que el gran José Soto Chica califica en el prologo como "una de esas obras que uno siempre quiso leer y que nunca pudo, sencillamente porque nadie había sido capaz de escribirla de forma certera y atractiva". Así pues, el autor se adentra en una parte de la historia de Roma a menudo mal entendida y sobre la que se suele pasar de puntillas.

El libro se centra en la relación simbiótica entre Roma y los pueblos bárbaros durante los siglos IV y V, un periodo marcado por conflictos, usurpaciones, guerras civiles, migraciones y transformaciones culturales que dieron forma a la Europa medieval. Estructurada en capítulos que abordan tanto el contexto histórico como las historias individuales de estos "bárbaros al servicio del Imperio". Romero comienza estableciendo el marco histórico: el Imperio Romano de Occidente, debilitado por crisis económicas, demográficas y políticas, dependía cada vez más de los pueblos bárbaros para sostener su maquinaria militar y administrativa. Particularmente interesante me ha parecido su análisis de la situación del limes renano-danubiano, una tierra de nadie poblada por bárbaros romanizados y por romanos bastante barbarizados. 

A continuación, el autor se sumerge en las biografías de figuras como Malobaudes, Magnencio, Estilicón, Aspar o Ricimero, entre otros (algunos grandes desconocidos), destacando sus contribuciones a la defensa de Roma y su integración en la cultura romana. Cada capítulo combina un análisis histórico riguroso con una narrativa atractiva, explorando no solo las acciones de estos personajes, sino también las tensiones culturales, políticas y sociales de la época. Romero dedica especial atención al concepto de integración y mestizaje, mostrando cómo los bárbaros no solo adoptaron elementos de la cultura romana, sino que también influyeron en ella, dando lugar a una Europa híbrida que sentó las bases de la Edad Media. 

Mencionar que el libro incluye un precioso mapa doble desplegable a todo color (obra de Carlos de Miguel, creador del podcast "El Ocaso de Roma") con la situación de las fronteras de Roma y los pueblos bárbaros bajo los reinados de Constantino y Teodosio, lo que facilita la comprensión de los movimientos migratorios y las dinámicas fronterizas del limes. 

En resumen, En defensa de Roma es una obra imprescindible que viene a llenar un vacío importante en la historiografía en español sobre la Tardoantigüedad, desde una perspectiva fresca y bien documentada. Al centrarse en los bárbaros que defendieron el Imperio romano, Federico Romero no solo rescata figuras arrinconadas de la historia de Roma, sino que también ofrece una reflexión profunda sobre la integración, el conflicto y el mestizaje cultural de un mundo en transición. Una delicia de libro, palabra.



Andrés CM

2 comentarios:

  1. Un millón de gracias por la reseña. Espectacular. Mis bárbaros imperiales os lo agradecen mucho.

    ResponderEliminar

Nuestro blog se alimenta de tus comentarios, gracias por leernos y dejar tu huellita =)