4 de junio de 2025

El cantar del Norte - Pilar Sánchez Vicente

Fecha de edición: 2.025
Editorial: Edhasa
Páginas: 336
Precio: 22,50 €
Género: Novela histórica

Sinopsis: VIII PREMIO EDHASA NARRATIVAS HISTÓRICAS 2025 

Corre el año 745. El reino visigodo se lame las heridas. Toledo ha caído, don Pelayo ha muerto, y Spania ahora está en manos del califato de Damasco. Las órdenes llegan desde Córdoba. Pero el norte de la península se mantiene, como siempre, levantisco… Allí no se ha perdido la fe en los poderes ancestrales, en lucha continua con una Iglesia en expansión; y no hay terreno más sagrado que el valle de Orandi, cuyo gran roble ve los siglos pasar. 

Nadie se atreve a negar la última voluntad de Sancha Asuera, la guerrera astur que ya ha dado nombre a ese cantar que se recita al calor de las hogueras. Y con ella van sus capitanas, la reina Emersinda, y también la que trova esta historia, su hermana Aurelia. 

Porque ésta es la historia de un norte convulso, unas tierras en las que, entre el miedo y la hambruna, se alza de repente la sombra de Pelayo, marcado por la cruz en su destino de ser rey. Y también, y sobre todo, la hazaña de unas mujeres, encabezadas por Sancha, que lograron no sólo combatir por sí mismas al enemigo, sino reconquistar Cangas para la cristiandad y comenzar la creación de un nuevo reino. 

De los mercados de aldea y los harenes musulmanes, hasta llegar a la batalla de Cova Longa, ésta es la historia de Sancha Asuera, la Valentona, y sus guerreras. Éste es El cantar del Norte. 

Pilar Sánchez Vicente nos transporta a una época embargada de historia y leyenda a la par. Inspirada en la tradición oral y documentación poco conocida, nos sumerge, con pluma firme, vertiginosa y absorbente, en unos personajes difíciles de olvidar y una época que supondrá el giro de nuestra Historia…


OPINIÓN

Sancha Asuera, conocida como "La Valentona", es una figura histórica semilegendaria que ha cobrado relevancia gracias a la novela El cantar del Norte de Pilar Sánchez Vicente, galardonada con el VIII Premio Edhasa de Narrativas Históricas 2025, y que hoy toca reseñar. Aunque su existencia está documentada en una fuente histórica, las Memorias de Asturias (1622) del clérigo avilesino Luis de Valdés, la información disponible sobre ella es bastante limitada y se entrelaza con la tradición oral asturiana, lo que la convierte en un personaje fascinante pero envuelto en un halo de misterio. Según este texto, Sancha fue una guerrera asturiana que lideró un grupo de mujeres en el siglo VIII, durante los albores del Reino de Asturias, bajo el mando de Don Pelayo, figura asociada a la batalla de Covadonga (718 o 722 d. C.). Todo un acierto por parte de la autora rescatarla para su novela, ya que siempre soy partidaria de escoger figuras de las que se sepa poco a nivel historiográfico, y así llenar esos huecos con la ficción. 

La trama, estructurada como un cantar de gesta, se narra retrospectivamente desde el lecho de muerte de Sancha en 745, con Aurelia como trovadora que relata las hazañas de "La Valentona". La autora recrea con maestría la atmósfera del periodo, desde los mercados, los paisajes astures, sus aldeas y los pasos de montaña que nos llevaran hasta la épica batalla de Cova Longa, donde Sancha y sus capitanas reconquistan Cangas de Onís para la cristiandad, marcando el nacimiento del Reino de Asturias. La obra no solo explora las proezas militares, sino también la sororidad entre las protagonistas, las tensiones culturales entre musulmanes y cristianos, y el rol de las mujeres en un mundo dominado por hombres. Sánchez Vicente utiliza fuentes orales, como las recopiladas por la Fundación Belenos, y documentación histórica para dar autenticidad a su relato, al tiempo que ficciona personajes y eventos para enriquecer la narrativa.

 

Realmente nos encontramos ante un periodo histórico particularmente difuso, ya que los textos y fuentes disponibles fueron escritos muchos años después de cuando sucedieron los hechos descritos en la novela. Esto lejos de ser un hándicap se puede convertir en todo lo contrario, como es el caso. La autora logra fundir la realidad histórica con la ficción y la leyenda y así dar al lector una idea más o menos exacta de lo que pudo suceder en aquellos lejanos días marcados por la espada, el hambre y el cautiverio. 

La novela destaca por su capacidad para humanizar a sus personajes. Sancha Asuera es retratada como una líder aguerrida, valiente y con un temperamento fuerte, pero también como una figura compleja que lucha por el reconocimiento en un mundo patriarcal. La inclusión de detalles históricos, como topónimos (“La gusanera”, un lugar nombrado por los caídos en batalla) y referencias a la tradición oral, añade profundidad y autenticidad al relato. Además, la autora incorpora elementos culturales, como la tensión entre los poderes ancestrales astures y la creciente influencia cristiana, que enriquecen el trasfondo histórico. 

En mi humilde opinión, la recuperación de Sancha Asuera por parte de Sánchez Vicente es un acto de justicia histórica que resuena con los esfuerzos modernos por visibilizar a las mujeres en la historia. Su figura, respaldada por la tradición oral asturiana, invita a replantear el papel de las mujeres en la formación del Reino de Asturias y en la narrativa de la Reconquista. Además, su historia conecta con la identidad asturiana, reforzando el orgullo regional por figuras como Pelayo y Covadonga, pero desde una perspectiva en la que las mujeres también tuvieron mucho que decir. 

En definitiva, El cantar del Norte es una novela histórica vibrante y conmovedora que combina rigor histórico con una narrativa épica y feminista. Pilar Sánchez Vicente logra resucitar a Sancha Asuera, "La Valentona", y a sus compañeras guerreras, dando voz a las mujeres que la historia ha relegado al olvido.



Susana D.

2 comentarios:

  1. Pues no conocía yo a este personaje. Tomo buena nota, que además, lo poquito que he leído de la autora, me ha gustado mucho.
    Besotes!!!

    ResponderEliminar
  2. Hola, este es un libro que no conocía, pero me parece muy interesante lo que nos cuentas de él, la historia me apasiona y creo que puede ser una buena lectura para mí. Muchas gracias por tu opinión.

    Besos desde Promesas de Amor, nos leemos.

    ResponderEliminar

Nuestro blog se alimenta de tus comentarios, gracias por leernos y dejar tu huellita =)