Sinopsis: Las especias fueron el motor de la economía mundial en la Edad Moderna y para los europeos simbolizaban riquezas inimaginables. Exploradores españoles y portugueses compitieron por encontrar su origen hasta que, finalmente, en 1511, los portugueses alcanzaron las Molucas, las codiciadas islas de las especias, y se desató una encarnizada lucha por el control de este valioso comercio.
Roger Crowley revela cómo esta pugna dio forma al mundo moderno. Entre 1511 y 1571, año en que el español Miguel López de Legazpi funda Manila, las potencias europeas conectaron los océanos, consiguieron asombrosos avances militares y de navegación, construyeron vastos imperios marítimos y alumbraron el nacimiento del comercio global, todo en su afán por dominar el suministro y comercio de especias.
Desde los astilleros de Sevilla hasta los confines del Pacífico, pasando por las ardientes islas volcánicas de Indonesia, el gélido círculo polar ártico y las enigmáticas costas de China, esta obra nos sumerge en una época histórica apasionante. Con vívidos relatos de aventuras, naufragios y asedios, nos trasladaremos a la era de los grandes exploradores y veremos cómo sus viajes transformaron la economía mundial y sentaron las bases de un orden global que perduraría durante siglos.
Este es la fascinante historia que vamos a encontrar en Especias. La contienda del siglo XVI que dio forma al mundo moderno (Ático de los Libros 2025), la más reciente obra del aclamado historiador británico Roger Crowley, un autor que ha consolidado su reputación como un maestro de la alta divulgación histórica con títulos como Imperios del mar, Constantinopla 1453 y El mar sin fin, todos ellos publicados también por Ático de los libros. En esta ocasión, Crowley dirige su mirada hacia uno de los motores menos visibles pero más influyentes de la historia moderna: el comercio de especias, y cómo la lucha por su control entre España y Portugal en el siglo XVI marcó el inicio de la globalización y transformó el mundo para siempre.
Crowley estructura su relato en gran medida en la tradición de la llamada "Era de los Descubrimientos", pero limita el ensayo a las seis décadas comprendidas entre 1511, con la captura de Malaca por el portugués Alfonso de Albuquerque, y 1571, con la fundación española de Manila y el inicio de la ruta del Galeón de Manila, que marcó el cenit de los viajes españoles a través del Pacífico. También tendrán su importancia en la narración personajes de la talla de Vasco da Gama, Colón o Vasco Núñez de Balboa. El historiador británico plantea una tesis tan sencilla como poderosa: "Quien controla las especias, controla el mundo", y lo hace tejiendo una historia cautivadora, que mediante el uso extensivo de fuentes primarias, permite que los protagonistas cuenten gran parte de la historia por sí mismos.
Fue el aventurero portugués Magallanes -quien juró lealtad a la Corona castellana en octubre de 1519- el que se propuso desalojar del Maluco a sus antiguos compatriotas navegando hacia el oeste en 1519 en lugar de hacia el este. La historia del viaje de Magallanes es narrada con gran detalle. Uno de los puntos fuertes de la obra es que abarca una gran cantidad de material que otros libros sobre la primera circunnavegación del mundo o la búsqueda del camino de regreso al este a través del Pacífico, pasan por alto. Sucedieron muchas cosas entre la muerte de Magallanes y el descubrimiento del tornaviaje por Andrés de Urdaneta y es aquí donde el libro de Crowley destaca sobre otros.
La narración continua con el viaje de regresó a España comandado por Elcano y la expedición de Loaysa a través del Pacífico en 1525. Fue un desastre, de los 450 que partieron, solo 105 lograron llegar a las Malucas; uno de ello fue el gran Andrés de Urdaneta, por entonces un adolescente. Como buen anglosajón, el autor no deja de lado los intentos ingleses de encontrar una ruta por el Ártico, que condujeron a un intercambio de relaciones comerciales con el Gran Principado de Moscú y a la primera sociedad anónima inglesa, un modelo copiado posteriormente por la Compañía británica de las Indias Orientales, mucho más exitosa. Finalmente el libro concluye con la fundación por los portugueses de Macao y el regreso de Urdaneta a México tras encontrar la manera de cruzar el Pacífico.
En definitiva, nos encontramos ante una obra imprescindible para entender cómo la lucha por el control de las especias cambió el curso de la historia. En un momento en que reflexionamos sobre la globalización y sus raíces, Crowley nos ofrece un relato que es tanto una aventura apasionante como una lección sobre el poder de las fuerzas económicas. De esto último sabían bastante los holandeses que pronto aparecerían en el archipiélago de la Especiería.
Muy interesante este libro. Confieso que no es lo que suelo leer, pero lo tendré en cuenta para cuando me apetezca saber más de todo este período, de todas estas rutas y de esas rivalidades por dominarlas.
ResponderEliminarBesotes!!!