4 de julio de 2025

Samuráis. La senda del guerrero - Julien Peltier

Fecha de edición: 2.025
Editorial: Edhasa
Páginas: 336
Precio: 24 €
Género: Ensayo histórico

Sinopsis: Samurái. La mera mención de esta palabra, pronunciada y transcrita de forma casi exacta en cualquier idioma, basta para despertar el imaginario popular: héroes con armaduras lacadas y katanas al costado, imbuidos por el bushido, el código del honor. Porque, desde que su figura traspasó las fronteras, Occidente ha sentido una poderosa atracción por el guerrero japonés, emblema de la singularidad del país y ave fénix de un Estado que resurgía de las cenizas de un ataque nuclear. Y este entusiasmo se ha visto alimentado, además, por una gran cantidad de obras cinematográficas y literarias. 

Figura múltiple y versátil, en realidad el samurái se ha convertido en pirata, bandolero, soldado e incluso bonzo a lo largo de la historia. Y por esto, bien inspire miedo, repugnancia o admiración, puede despertar sentimientos contrarios, pero siempre poderosos. Con todo, su espiritualidad, la diversidad de sus trayectorias, su relación con las artes e incluso con la sexualidad son facetas poco conocidas de estos guerreros. Así, de forma amena, pero plenamente documentada, Julien Peltier explora, en un viaje que abarca más de un milenio, desde los orígenes del samurái hasta la recuperación definitiva de su idealizada imagen, tan reivindicada en el último siglo.


OPINIÓN

En Samurais. La senda del guerrero (Edhasa,  2025), Julien Peltier, uno de los mayores especialistas sobre los samuráis, analiza las múltiples facetas de estos héroes que tanto han alimentado el imaginario popular. Sin duda, los samuráis han  sido unos guerreros mitificados hasta la extenuación, y su imagen ha sobrevivido a lo largo de los siglos como paradigma de la lealtad, el honor, la valentía, la rectitud, la sinceridad, la compasión y el respeto. El autor no se limita a explorar únicamente estas virtudes, sino que también aborda la dimensión militar del samurái, y los vínculos entre esta élite guerrera y otras clases sociales de Japón.

El texto se estructura cronológicamente, desde los orígenes de los samuráis en el Japón feudal hasta su idealización en el siglo XX, tras el resurgimiento cultural de Japón después de la Segunda Guerra Mundial, pero también temáticamente, abordando aspectos como la espiritualidad, la relación de los samuráis con las artes, su sexualidad y su impacto en la cultura popular moderna. Peltier no se limita a narrar batallas o describir tácticas militares, aunque incluye referencias a eventos clave como la Batalla de Sekigahara, que marcó el inicio del shogunato Tokugawa. En cambio, su enfoque se centra en contextualizar al samurái dentro de la evolución social, política y cultural de Japón, mostrando cómo su imagen ha sido moldeada por el cine, la literatura y la percepción occidental.

 

Peltier diseña una rica inmersión en el Japón medieval, pero también en el moderno, ya que el autor nos transporta a la era Meiji, un período lleno de innovaciones. El lector descubrirá la compleja historia de los samuráis y los shogunes, pero también la extraña desaparición del poder imperial durante siglos, que sin embargo se había convertido en objeto de absoluta devoción, a pesar del final de los samuráis y la pacífica era del período Edo. Muchos aspectos pueden resultar sorprendentes, desde el equipo y armamento original de estos soldados japoneses, que se convirtieron en uno de los símbolos más importantes de su nación, hasta las técnicas de combate, así como el papel y la importancia asignados a las armas de fuego. 

El estilo de escritura de Peltier es uno de los puntos fuertes del libro. Es accesible, ameno y está salpicado de anécdotas curiosas que hacen que la lectura sea entretenida incluso para quienes no están familiarizados con la historia de Japón. A pesar de su tono divulgativo, el autor no sacrifica el rigor histórico: el libro está plenamente documentado, con referencias a fuentes históricas y análisis que reflejan su experiencia como especialista en la materia. Peltier logra un equilibrio admirable entre erudición y buena narrativa, lo que hace que el libro sea atractivo tanto para lectores legos en la materia como para aquellos con un interés más profundo en la historia militar y cultural japonesa.

 

Además de un notable enfoque en el arte de la muerte, abarcando varias prácticas y representaciones como el seppuku, sobre el que muchas ideas preconcebidas pervierten su significado original, también se trata el ritual del té, la sexualidad y las creencias. Por ejemplo, al explorar la espiritualidad de los samuráis, Peltier no solo menciona el bushido, sino que también examina cómo las enseñanzas confucianas y el budismo zen influyeron en su cosmovisión. Por otro lado, tampoco se deja de lado la evolución política del archipiélago japonés, así como los inevitables conflictos que lo asolaron, empezando por las Guerras Genpei.

 

En síntesis, Samuráis. La senda del guerrero, ofrece un panorama muy completo que integra y perfila el conocimiento que teníamos de los samuráis. Además, su enfoque desmitificador, su riqueza en anécdotas y su exploración de facetas poco conocidas lo convierten en una lectura imprescindible para quienes deseen comprender la complejidad de estos guerreros legendarios.



Andrés CM

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nuestro blog se alimenta de tus comentarios, gracias por leernos y dejar tu huellita =)