24 de noviembre de 2025

Guía de viajes por la Edad Media - Anthony Bale

Fecha de edición: septiembre 2.025
Editorial: Ático de los libros
Páginas: 408
Precio: 26,95 €
Género: Ensayo histórico

Sinopsis: ¿Cómo era viajar en la Edad Media? ¿Qué veía un peregrino en Santiago, un mercader en Constantinopla o un emisario castellano en la corte del poderoso Tamerlán? A medio camino entre el libro de viajes y la historia cultural, Guía de viajes por la Edad Media nos invita a seguir las huellas de quienes se lanzaron a recorrer caminos inciertos para descubrir un mundo maravilloso y mucho más interconectado de lo que solemos imaginar. 

En esta fascinante obra, el historiador Anthony Bale reconstruye ese mundo con una mirada tan rigurosa como deslumbrante, a partir de mapas, manuscritos y textos de viaje. Desde las costas de al-Ándalus hasta los confines de la China de Marco Polo, en este libro viajaremos por Europa, Asia y el norte de África siguiendo las voces de viajeros reales: el diplomático Ruy González de Clavijo, enviado a Samarcanda en nombre del rey de Castilla; Jordanus Catalani, dominico catalán en las costas de la India, o Ibn Yubair, andalusí refinado y observador incansable. Junto a ellos, peregrinos, frailes, soldados y mercaderes trazan una geografía de barcos abarrotados, caminos embarrados, reliquias dudosas y ciudades fabulosas.


OPINIÓN

Definitivamente, la Edad Media está de moda gracias a la gran cantidad de ensayos, novelas y películas que han proliferado en los últimos tiempos. Los historiadores han realizado soberbios trabajos sobre temas tan interesantes como el sexo, la ciencia, la arquitectura, la religión e incluso la salud y la higiene, contribuyendo a abrir nuevas perspectivas que iluminan un período que habitualmente solemos asociar a oscuridad y decadencia. Un buen ejemplo de todo esto el libro que os traemos: Guía de viajes por la Edad Media, de Anthony Bale (Ático de los libros, 2025).

Bale, catedrático en la Universidad de Cambridge y especialista en peregrinaciones medievales, reconstruye lo que significaba organizar y realizar un viaje en la Edad Media. Para ello utiliza las crónicas y guías de viaje que empleaban los peregrinos, diplomáticos, soldados y mercaderes del año 1000 en adelante. El libro surge en un contexto donde la Edad Media a menudo se retrata como un período estático y aislado, pero el historiador británico desmonta este mito al mostrar un mundo interconectado por peregrinaciones, comercio, diplomacia y guerras.

 

La obra toma la estructura de una guía de viajes real, dividida en secciones que simulan un itinerario medieval. Comienza estableciendo el escenario: cómo los europeos medievales entendían la geografía a través de los "mappae mundi", mapas simbólicos que colocaban Jerusalén en el centro del mundo y poblaban los bordes con maravillas como monstruos y reinos míticos. Explica las motivaciones para viajar -principalmente religiosas, como peregrinaciones a Tierra Santa, pero también comerciales y diplomáticas- y detalla los desafíos prácticos: falta de higiene, peligros de bandidos, barreras lingüísticas y enfermedades. 

El viaje comienza en Inglaterra, donde pondremos rumbo hacia Roma y Jerusalén. Muy oportuna y original me ha parecido la idea de presentar al lector las principales ciudades de Europa, lugares de peregrinación, pasos peligrosos y consejos sobre cómo entender idiomas extranjeros y los tipos de cambio entre las diferentes monedas. Una vez alcanzado nuestros destinos, el enfoque del libro deja a un lado los temas religiosos para centrarse en el comercio y la exploración de los lugares. 

El autor se centra en las crónicas de diferentes viajeros para ofrecer una imagen del mundo occidental en su camino hacia Oriente, ya que nuestro viaje no concluye en Jerusalén sino que algunos capítulos nos llevarán a Etiopía, Japón y Asia, donde se explora la Ruta de la Seda. Otro ejemplo de esto último es la fascinante embajada que Ruy González de Clavijo hizo por mandado del rey Enrique III de Castilla a la corte de Tamerlán entre los años 1403 y 1406, que Bale recoge en el libro. 


Otros capítulos abordan temas específicos, como el turismo masivo en Jerusalén (creo que nos suena de algo), con posadas, guías pagados y cambistas de moneda, o las descripciones de ciudades exóticas; maravillosa y desalentadora a la vez la Constantinopla que nos dibujan los viajeros europeos. Bale incluye elementos fantásticos, como islas donde las ovejas crecían en árboles o reinos de Gog y Magog, borrando la línea entre lo real y lo imaginado. El libro se cierra reflexionando sobre los diversos regresos de los viajeros medievales a sus hogares y sobre cómo sus viajes contribuyeron a moldear la percepción medieval del mundo.

En síntesis, Guía de viajes por la Edad Media es una joya para quienes desean redescubrir la Edad Media no como una era oscura, sino como un tiempo de curiosidad y conexión humana. Si te apasiona la historia viva, prepárate para transportarte a un mundo de maravillas y peligros, recordando que, como dice Bale, viajar en la Edad Media "podía ser más fácil de lo que imaginamos" gracias a la fe y la aventura.



Andrés CM

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nuestro blog se alimenta de tus comentarios, gracias por leernos y dejar tu huellita =)