6 de octubre de 2025

Reinas godas - Daniel Gómez Aragonés

Fecha de edición: febrero 2.025
Editorial: La Esfera de los Libros
Páginas: 296
Precio: 20,90 €
Género: Divulgación histórica
Otro libro reseñado del autor: 
- Historia de los pueblos bárbaros de Europa

Sinopsis: Estamos acostumbrados a oír hablar de la famosa lista de los reyes godos, pero allá donde hay un rey, suele haber una reina. Su papel en el reino visigodo, semilla de España, y en toda la constelación goda no fue precisamente pequeño como consortes ni siempre estuvo limitado a ser la madre de, o la esposa de o la hija de. A pesar de la abrumadora presencia masculina en las fuentes, las mujeres siempre estuvieron allí, en palacio, cerca del poder, en la calle, en casa o entre sus santas.

El historiador Daniel Gómez Aragonés presenta en este libro el lado femenino de una época que alumbró a grandes damas. Gala Placidia, emperatriz romana y reina goda; Amalasunta, el referente político más importante del Reino Ostrogodo después de Teodorico el Grande; Goswinta, cuya influencia marcó un momento decisivo de la Historia, o Egilo, la última de todas ellas, son algunas de las destacadas figuras que sobresalen en este riguroso y ameno trabajo de alta divulgación.


OPINIÓN

En los últimos años, los godos han salido de la oscuridad en la que tradicionalmente han estado postergados, siendo protagonistas de infinidad de estudios, ensayos y novelas. Desde su existencia a orillas del Danubio hasta su llegada a Hispania para crear el Regnum Gothorum de Toledo, han ido dejando huellas, vestigios y legados importantes en arquitectura, en el vocabulario y los antropónimos. Por no hablar de la famosa lista de reyes godos que hasta no hace mucho tiempo todos los alumnos tenían que recitar de carrerilla. Pero, ¿qué hay de sus reinas? Pues a muchos les sorprenderá descubrir que algunas de ellas desempeñaron un papel destacado y que no sólo actuaban como consortes, sino que, en muchos casos, eran piezas importantes en las alianzas políticas. Los matrimonios entre la nobleza visigoda y otras elites, como las hispanorromanas o las francas, fortalecían la cohesión del reino.

Para conocer la fascinante vida de estas mujeres Daniel Gómez Aragonés, académico de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo ha escrito Reinas godas (La esfera de los libros, 2025), una obra que llevará a los Reinos Visigodos de Tolosa y Toledo para contarnos algunas curiosidades de sus reinas y princesas, francas, visigodas y ostrogodas. Con un enfoque riguroso pero accesible, el autor rescata del olvido a figuras femeninas que, a pesar de la predominancia masculina en las fuentes históricas, desempeñaron roles cruciales en la política, la cultura, la religión y la sociedad de su tiempo.


Lo primero a destacar del libro es que su autor no ha querido darle un tono de una sucesión de pequeñas biografías, sino escribir la historia de los godos, desde sus orígenes en el sur de la actual Suecia hasta la invasión musulmana en el 711, a través de sus reinas. Así pues, se presenta como un esfuerzo por rellenar un vacío historiográfico, destacando que, aunque las fuentes primarias son predominantemente masculinas y privilegian a los reyes, las princesas y reinas godas siempre estuvieron presentes y fueron agentes activos en la vida social, política y religiosa de sus respectivos reinos. 

La obra consta de nueve capítulos organizados de manera cronológica y temática, y un interesantísimo epílogo sobre la conjunción de Toledo y Asturias en femenino. Cada uno de ellos es un portal al reino visigodo de Toledo y otros reinos germánicos como el ostrogodo de Rávena y el franco, un mundo donde la caída de Roma dio paso a un torbellino de espadas, alianzas y fe. Gómez Aragonés no solo traza las vidas de estas mujeres, sino que las enraíza en un paisaje histórico tumultuoso: la transición del arrianismo al catolicismo, las intrigas palaciegas, y las invasiones que reconfiguraron la península ibérica. Desde la majestuosa Gala Placidia, cuya vida parece arrancada de una epopeya homérica, hasta Egilo, puente entre el ocaso visigodo y el amanecer de al-Ándalus, el autor ilumina figuras que la historia relegó al silencio.

Llegados a este punto me voy a detener en una de las reinas más importantes y que a la vez despierta más interrogantes: Baddo, esposa de Recaredo. De origen plebeyo, antes de su matrimonio canónico estuvieron unidos en una relación de concubinato. Acompañó al rey durante la conversión al catolicismo en el Tercer Concilio de Toledo, celebrado en 589. Aunque las crónicas no especifican sus actuaciones, Gómez Aragonés señala que su participación en un evento tan significativo implica que tuvo un rol destacado. La adopción del catolicismo por parte de Recaredo fortaleció la unidad religiosa del reino y facilitó la integración de los hispanorromanos, siendo las reinas, como Baddo, figuras clave para consolidar estos cambios. Además, de la importancia del acto es prueba el hecho de que Baddo fuese la única reina visigoda que firmó las actas de un Concilio. Sin duda, una historia fascinante, de las muchas que se van a encontrar en el volumen. 

En resumen, Daniel Gómez Aragonés logra rescatar del olvido a figuras como Gala Placidia, Amalasunta, Goswinta, Baddo y Liuvigoto, demostrando que su influencia trascendió los roles tradicionales de esposas o madres. Una delicia de libro y un ejemplo sobresaliente de divulgación histórica que nos inspira a repensar la historia de España desde su lado femenino.



Susana D.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nuestro blog se alimenta de tus comentarios, gracias por leernos y dejar tu huellita =)