Este libro reconstruye por primera vez la historia de esas Cleopatras olvidadas. Desde la llegada de Cleopatra I Sira, una princesa seléucida casada por motivos políticos, hasta el trágico final de Cleopatra VII, última reina de Egipto, Lloyd Llewellyn-Jones nos guía por los pasillos del palacio de Alejandría entre rivalidades familiares, estrategias de legitimidad dinástica y una política que fue, más que nunca, teatro y espectáculo. Con gran rigor y recurriendo a las fuentes egipcias, Las Cleopatras nos sumerge en una etapa excepcional: la única en toda la historia de Egipto en que el poder absoluto estuvo en manos de mujeres a lo largo de toda una dinastía.
Lloyd Llewellyn-Jones, es
profesor de historia antigua en la Universidad de Cardiff y experto en el mundo
helenístico y persa. También es autor de varios libros entre los que destaca Los persas. La era de los grandes reyes, que ya se pasó por nuestro rincón
literario. En sus trabajos combina rigor académico con un estilo accesible,
cualidades de las que hace gala en Las Cleopatras para rescatar del olvido a
siete mujeres extraordinarias de la dinastía ptolemaica de Egipto,
abarcando desde el siglo II a.C. hasta la conquista romana en el 30 a.C.
La narrativa se estructura en tres partes principales: "Comienzos", "Horizontes en expansión" y "Declive terminal". Esto facilita el seguimiento de la evolución de la dinastía. Empieza contextualizando el origen de los Ptolomeos, descendientes de Ptolomeo I Soter, uno de los generales de Alejandro Magno que se apoderó de Egipto tras la muerte del conquistador en 323 a.C., estableciendo una monarquía helenística que mezclaba tradiciones griegas y egipcias. El foco se desplaza rápidamente al año 192 a.C., cuando el emperador seléucida envía a su hija como esposa de Ptolomeo V, convirtiéndola en Cleopatra I Sira, la fundadora de una línea de reinas griegas que dominarían el panorama político egipcio.
Cada capítulo se centra en una Cleopatra, explorando sus roles como esposas, madres, regentes y, en muchos casos, soberanas absolutas. Cleopatra II emerge como una figura astuta que sobrevive a guerras civiles y asesinatos familiares, mientras que Cleopatra III (la favorita del autor) es retratada como una reina guerrera que lidera ejércitos y flotas. En cada uno de ellos se enfatiza cómo estas mujeres se autoproclamaban diosas-reinas, utilizando rituales arcanos, espectáculos opulentos y riqueza incomparable para legitimar su autoridad en una sociedad patriarcal. La culminación llega con Cleopatra VII, cuya alianza con Julio César y Marco Antonio es presentada no como un hecho aislado, sino como la culminación de una tradición de poderosas reinas estrategas. Llewellyn-Jones incorpora elementos socioculturales, psicológicos y mitológicos, explorando cómo estas reinas subvirtieron normas de género, forjaron legados matriarcales y enfrentaron la misoginia histórica que las ha marginado.
Un tema que está presente en todo momento es el poder femenino en el contexto helenístico. Durante los 150 años que abarca el libro, las Cleopatras no solo igualaron, sino que a menudo superaron a sus contrapartes masculinas en ambición e ingenio político. Otro enfoque es la lucha contra la misoginia histórica. Las fuentes antiguas, mayoritariamente masculinas, tienden a caricaturizar a estas reinas como manipuladoras o crueles. Llewellyn-Jones adopta una perspectiva postfeminista para reevaluar sus legados, mostrando cómo sus decisiones reflejan no solo ambición personal, sino también las limitaciones impuestas por su género. También explora la dualidad cultural de los Ptolomeos, que navegaban entre la tradición griega y la egipcia, adoptando rituales faraónicos para legitimarse ante los nativos mientras mantenían una identidad helenística. Este sincretismo, evidente en las autoproclamaciones divinas de las reinas, es un hilo conductor fascinante.
Por último, cabe
mencionar que la edición incluye diferentes árboles genealógicos, mapas y una práctica
lista de matrimonios entre las líneas dinásticas Seléucida y Ptolemaica. Unos
extras que se muestran esenciales para no perderse entre tantos nombres,
enlaces y asesinatos en el marco geográfico de Egipto y los reinos
helenísticos.
Mordaz y documentado, el libro avanza a un ritmo fabuloso, y Llewellyn-Jones evoca con brillantez la extraordinaria historia de las reinas ptolemaicas de Egipto. Una lectura deliciosa.












No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nuestro blog se alimenta de tus comentarios, gracias por leernos y dejar tu huellita =)