Sinopsis: «El principal objetivo de este libro es reconstruir la experiencia de los soldados del ejército sublevado en la guerra civil española de 1936-1939 en toda su dimensión, desde la movilización hasta el combate, pasando por las relaciones entre soldados y de estos con los civiles, la vida cotidiana o el adoctrinamiento ideológico, sin olvidar la memoria y los relatos que tanto el propio régimen como los excombatientes franquistas elaboraron sobre la contienda. Así, los soldados constituyen el eje narrativo del libro, que se va desplegando a través de un caleidoscopio de historias individuales que busca ofrecer un panorama lo más rico y variado posible de lo que fueron las múltiples experiencias de la Guerra Civil, abarcando distintos teatros, frentes, unidades, campañas, batallas y retaguardias de la contienda. De este modo, se trata de acercar la mirada a la suciedad y el hedor de las trincheras, a las juergas y correrías en retaguardia, a la violencia y los excesos cometidos en el frente contra soldados enemigos y civiles, así como al trauma, al sufrimiento, la resistencia y el gozo de los combatientes».
El enfoque se centra en
desmontar mitos arraigados. Por ejemplo, cuestiona la idea de que la guerra fue
una prolongación de conflictos coloniales o que Franco la ralentizó
deliberadamente por motivos políticos y represivos. En cambio, Alonso argumenta
que, tras los primeros meses, se convirtió en una guerra total moderna, de masas e industrializada, con niveles de destrucción y tecnificación
sin precedentes en Europa hasta entonces, aunque limitada por las carencias
materiales de ambos bandos y la tenaz resistencia del Ejército Popular de la
República.
Miguel Alonso construye un relato de los acontecimientos que resulta tanto novedoso como fascinante, al ofrecernos las perspectivas tanto de los altos mandos como de los soldados de a pie, sobre todo de estos últimos. Desde los primeros capítulos de Cruzados sin gloria se aprecia su extraordinaria habilidad para condensar información y transmitirla con eficacia. La fusión de la historia oficial, los testimonios de los combatientes y las crónicas periodísticas de la época da lugar a una amalgama ideal que permite entender los sucesos con claridad y precisión.
Se explora al detalle el llamado "modo rebelde de hacer la guerra", caracterizado por asaltos frontales sangrientos, una verticalidad extrema en la cadena de mando y amenazas constantes de castigo -resumido en la fórmula "La Laureada o el paredón"-, que contrastaba con la imagen de un ejército perfectamente engrasado y una hermandad combatiente sin fisuras. Otro aspecto clave es la politización de los soldados: la guerra no solo fue un conflicto armado, sino una experiencia que forjó adhesiones al régimen, aunque con una variedad de actitudes que iban desde el fervor ideológico hasta la resistencia activa, a menudo coexistiendo en el mismo individuo.
Sin duda, uno de los puntos fuertes del libro es como se cuestionan narrativas arraigadas en la historiografía franquista y en mitos populares sobre el Ejército rebelde. Uno de ellos me ha parecido especialmente interesante: La idea de que Franco ralentizó la guerra deliberadamente para desangrar a la República y consolidar su poder. Aunque hubo decisiones estratégicas discutibles (como la prioridad en Madrid o el Ebro), la lentitud se debió más a limitaciones materiales (escasez de munición, transportes, combustible) y a la resistencia tenaz del Ejército Popular. El autor demuestra que el bando franquista sufrió igualmente carencias y que la guerra total impuso un ritmo brutal, no controlado.
También se cuestionan otros mitos: un ejército perfectamente engrasado y unánime, la gloriosa cruzada ideológica, la camaradería como valor absoluto y la memoria heroica de los veteranos; todos ellos cuestionados muy acertadamente. El autor reemplaza la épica por una historia desde abajo, enfatizando que la guerra no fue una cruzada gloriosa, sino una experiencia deshumanizadora, contradictoria y traumática, que forjó al régimen tanto como lo socavó desde dentro.
En definitiva, Miguel Alonso ha construido un relato redondo que nos muestra la historia del Ejército rebelde en la Guerra Civil española. Utilizando multitud de fuentes y un estilo ágil sin duda estamos ante un trabajo ya de referencia en el debate historiográfico.










No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nuestro blog se alimenta de tus comentarios, gracias por leernos y dejar tu huellita =)