28 de agosto de 2025

Lucha de gigantes - Roberto Muñoz Bolaños

Fecha de edición: 2.025
Editorial: Desperta Ferro
Páginas: 496
Precio: 27,95 €
Género: Historia militar
Colección: Primera Guerra Mundial

Sinopsis: La pugna por los océanos resultó decisiva para el desenlace de la Primera Guerra Mundial, por más que haya quedado opacada por las grandes batallas terrestres que, entre trincheras y gases, han adquirido la categoría de mitos imperecederos. Sin embargo, a nivel estratégico, las grandes flotas se habían convertido en el vector que definía a las grandes potencias y su capacidad para imponerse en un conflicto que fue, en buena medida, de desgaste y resistencia. Acciones como el bloqueo británico de las costas alemanas, el épico enfrentamiento entre los buques pesados de la Royal Navy y la Kaiserliche Marine en Jutlandia, el fracasado desembarco de Galípoli o las inmisericordes campañas sin restricciones desencadenadas por los submarinos del káiser, no solo influyeron decisivamente en el resultado de la Gran Guerra, sino que contribuyeron a que esta se prolongara a lo largo de cuatro largos y sangrientos años. En el libro Lucha de gigantes. Una historia naval de la Primera Guerra Mundial, Roberto Muñoz Bolaños no solo explica las principales campañas, combates y acciones navales en todos los teatros de operaciones, tan dramáticos, sino que plantea una nueva historia de la Gran Guerra alrededor del eje naval: desde las causas que provocaron la contienda y la situación de las flotas de los beligerantes en 1914, a las dinámicas políticas, económicas y militares que definieron su posición a lo largo de estos años, los cambios en la estrategia naval y, finalmente, las consecuencias que se derivaron de la victoria aliada. Un planteamiento global e innovador sobre una lucha de gigantes decisiva, en la que titanes y lobos de acero, acorazados, destructores y submarinos pugnaron por decantar la balanza entre la Entente y las Potencias Centrales.


OPINIÓN

La guerra naval en la Primera Guerra Mundial (1914-1918) fue un componente crucial del conflicto, marcado por estrategias innovadoras, avances tecnológicos y enfrentamientos que definieron el control de los mares. En 1914, este control era esencial para las grandes potencias, ya que los océanos eran las arterias del comercio global y del suministro de recursos esenciales como alimentos, materias primas y armamento. Reino Unido, con la Royal Navy, era la potencia naval dominante, mientras que Alemania, con su Kaiserliche Marine, buscaba desafiar ese dominio. La guerra naval no solo implicaba batallas directas entre flotas, sino también estrategias de bloqueo, guerra submarina y operaciones en múltiples teatros marítimos.

Para explorar estos y otros aspectos de la historia naval de la Primera Guerra Mundial, el doctor en Historia Contemporánea Roberto Muñoz Bolaños publica Lucha de Gigantes (Desperta Ferro, 2025), una obra monumental que redefine la narrativa de la Gran Guerra al poner el foco en su dimensión naval, un aspecto a menudo eclipsado por la guerra terrestre. El autor fija su mirada en esta dimensión marítima, destacando cómo las flotas navales de las grandes potencias no solo moldearon el curso de la guerra, sino que también influyeron en su prolongación durante cuatro años de intenso sufrimiento. La obra aborda desde las causas del conflicto y el estado inicial de las flotas beligerantes en 1914 hasta las dinámicas políticas, económicas y militares que definieron la estrategia naval, culminando con las consecuencias de la victoria aliada. 

La estructura de la obra está cuidadosamente diseñada para guiar al lector a través de la complejidad de la guerra naval. Cada capítulo comienza con un resumen del contexto global del conflicto, lo que permite situar los eventos navales dentro del marco más amplio de la guerra. Esta organización resulta especialmente útil para lectores no especializados, ya que proporciona una narrativa clara y bien contextualizada. Como señala Muñoz Bolaños, la guerra fue precedida por una dramática carrera armamentista naval que duró una década, siendo uno de sus mayores puntos de inflexión la botadura del acorazado británico HMS Dreadnought en 1906. 

Los capítulos abordan temas clave, como: El bloqueo británico de las costas alemanas, que debilitó económicamente a las Potencias Centrales al restringir su acceso a recursos; La batalla de Jutlandia (1916), el mayor enfrentamiento naval de la guerra entre la Royal Navy y la Kaiserliche Marine, analizado con detalle técnico y táctico, pero sin perder de vista las experiencias de los combatientes; El desembarco de Galípoli (1915), un intento fallido de la Entente por abrir un nuevo frente, cuya planificación y ejecución se examinan críticamente; La guerra submarina sin restricciones de Alemania, que buscaba asfixiar a Reino Unido cortando sus suministros, pero que terminó provocando la entrada de Estados Unidos en el conflicto, un momento decisivo que basculó definitivamente en favor de la Entente el resultado de la contienda.

He disfrutado particularmente los capítulos dedicados a otros teatros navales menos conocidos, como las operaciones en el Mar Báltico, el Océano Pacífico o el Atlántico Sur, que enriquecen la comprensión del alcance global del conflicto. No solo se detallan estas campañas, sino que también se analiza las innovaciones tecnológicas (como los submarinos y los acorazados), los avances en estrategias de bloqueo y los errores tácticos, especialmente de la oficialidad alemana, que tuvieron una gran repercusión en las fuerzas navales que surgieron después del conflicto. No menos importante es la campaña submarina lanzada por los imperios Centrales en 1917, a la que Muñoz Bolaños da una importancia capital en el devenir de la guerra. 

La obra se complementa con varios anexos en los que se detallan las características de los acorazados, cruceros de batalla y artillería de las potencias beligerantes y las equivalencias en los empleos del generalato y almirantazgo de las mismas. También encontraremos diferentes mapas y fotografías en blanco y negro, así como una completa sección de bibliografía. Unos materiales complementarios sobresalientes que serán de gran ayuda al lector. 

En síntesis, Lucha de gigantes es una obra imprescindible para quienes deseen comprender la Gran Guerra desde una perspectiva renovada. Roberto Muñoz Bolaños logra desmontar el mito de que el conflicto fue exclusivamente terrestre, demostrando que la guerra naval fue un factor decisivo en su desenlace. Un final sellado el 21 de junio de 1919, cuando gran parte de la flora alemana se hundió bajo las olas en Scapa Flow. La era de los acorazados y los cruceros de batalla había terminado. Pero la tecnología seguiría innovando en el mar: el tiempo del submarino apenas comenzaba y el portaviones asomaba por el horizonte, aunque esa es otra historia.



Colección Primera Guerra Mundial



Andrés CM

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nuestro blog se alimenta de tus comentarios, gracias por leernos y dejar tu huellita =)