Sinopsis: «Las [batallas] seleccionadas efectivamente han sido más determinantes que otras para la construcción europea, bien desde un criterio histórico objetivo, bien porque han dejado una huella imborrable en la conciencia y en el imaginario de las naciones en liza, lo que ha resultado mucho más trascendental que el propio desenlace de la batalla. Para demostrar su supuesta importancia hemos señalado en cada caso lo que podría haber ocurrido en caso de que el choque se hubiese resuelto en sentido contrario [...] Ciertamente, unos resultados distintos de las batallas podrían haber configurado una Europa distinta. No sabemos si mejor o peor en términos de progreso económico, bienestar social, justicia y derechos humanos. Simplemente queremos plantear nuevas preguntas que susciten reflexión sobre la historia y sus causalidades, sean grandes o pequeñas, y en este caso referidas a las batallas y sus consecuencias».
Lo primero que voy a
señalar es que estamos ante un ensayo histórico ambicioso y meticulosamente
elaborado por su autor, recordemos que Losada es doctor en Historia
Contemporánea por la Universidad de Barcelona y miembro de la Asociación
Española de Historia Militar. La obra se adentra en la historia de Europa a
través del análisis de 21 batallas que, según el autor, han sido cruciales para
moldear el devenir político, social y cultural del continente. El ramillete
seleccionado como hitos bélicos cruciales del relato es el siguiente: Salamina
(480 a. C.), Metauro (207 a. C), Teutoburgo (9 d. C), Adrianópolis (378), Los
Campos Cataláunicos (451), Augsburgo (955), Hastings (1066), Las Navas de
Tolosa (1212), Bouvines (1214), Azincourt (1415), La caída de Constantinopla
(1453), Lepanto (1571), Rocroi (1643), Poltava (1709), Valmy (1792), Trafalgar
(1805), Austerlitz (1805), Waterloo (1815), Sedan (1870), Verdun (1916) y
Satlingrado y (1942-1943). Una selección muy acertada pero subjetiva, por
ejemplo, echo en falta la decisiva batalla de Poitiers (732) que frenó la
expansión musulmana hacia Europa Central.
A grosso modo, cada capítulo sigue una estructura fija que comienza con una descripción detallada de los antecedentes políticos, sociales y culturales que dieron lugar al conflicto. A continuación, se expone con precisión el armamento, la organización de las tropas, la indumentaria, las tácticas y los liderazgos involucrados, culminando en el enfrentamiento. Losada no se limita a relatar los hechos, sino que examina las consecuencias de cada batalla, cuestionando su relevancia histórica y desmontando los mitos que han surgido en torno a ellas, a menudo alimentados por narrativas nacionalistas o ideológicas. Además, en un giro particularmente interesante, el autor plantea preguntas sobre qué habría ocurrido si el resultado de la batalla hubiera sido diferente, sin caer en la especulación gratuita o la ucronía.
El libro brilla especialmente en su capacidad para conectar los eventos militares con patrones históricos más amplios. Losada identifica tendencias recurrentes, como los errores tácticos repetidos, los cambios en las formas de hacer la guerra y las transformaciones en las motivaciones detrás de los conflictos (desde la defensa de imperios hasta la construcción de identidades nacionales). Esta perspectiva permite al lector no solo aprender sobre batallas específicas, sino también entender cómo han evolucionado las dinámicas de poder en Europa.
Precediendo a cada apartado figura un pequeño pero efectivo mapa de la batalla narrada. El tono del libro tiene un ligamiento general, aunque podemos consultar cada capítulo como una unidad independiente, saltando de uno a otro según nuestro particular interés, esto hace que funcione tanto como un libro que sigue un hilo cronológico como uno de consulta. Ante esto último, hubiera sido recomendable proveerlo de un índice onomástico para facilitar búsquedas selectivas.
Cerramos el tomo señalando que estamos ante uno de los ensayos históricos más destacados en lo que va de año. Juan Carlos Losada logra un equilibrio excepcional entre narración, análisis crítico y reflexión histórica, ofreciendo un texto que invita a cuestionar lo que creíamos saber sobre las batallas que han definido la construcción de Europa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nuestro blog se alimenta de tus comentarios, gracias por leernos y dejar tu huellita =)