Sinopsis: «La cantidad de páginas escritas sobre lo que acabó siendo la campaña de Normandía bastaría para cubrir las cinco playas de desembarco enteras, pero lo cierto es que, entre todos estos valiosos trabajos, se han escrito muy pocas cosas relevantes desde la perspectiva alemana y todavía menos desde la de los hombres que participaron en los combates; no los grandes nombres, los Rommel o los Von Rundstedt, sino el modesto soldado alemán, el Landser, y los oficiales y suboficiales que los dirigieron y compartieron sus raciones, sus peligros y sus miedos. Esta es una historia de un fracaso alemán visto a través de los ojos de los alemanes y, sobre todo, relatado por los propios alemanes que estuvieron allí durante ese desdichado verano de 1944».
Jonathan Trigg, el autor del libro que hoy os traemos, es un historiador y autor especializado en la Segunda Guerra Mundial, con un enfoque en la perspectiva alemana de los eventos históricos. Además, tiene la particularidad de que ha escrito dos excelentes trabajos sobre ambas batallas. Hoy nos centraremos en El Día D. La batalla de Normandía vista por los alemanes (Pasado & Presente, 2024). Aunque pueda dar la sensación de que ya queda poco espacio para aportar algo nuevo sobre el Día D, una batalla que no ha dejado de llamar la atención del público desde que se combatió, los historiadores no dejan de buscar nuevas facetas y dimensiones de la misma. Prueba de ello es el libro de Trigg. Este antiguo oficial del Ejército británico nos ofrece una mirada íntima de los soldados que la combatieron a través de un relato ameno a la vez que dinámico sobre las experiencias de guerra alemanas.
Trigg embarca al lector
en una narración de 11 capítulos que se inicia con una brillante exposición del
contexto histórico, explicando la situación estratégica de Alemania en 1944 y
las expectativas sobre una potencial invasión aliada. Posteriormente se detalla
cómo los alemanes prepararon sus defensas, incluyendo las fortificaciones del
Muro Atlántico y las tácticas de inteligencia fallidas que no pudieron prever
con precisión el lugar y el momento del ataque. Como no podía ser menos, la
jornada de El Día D ocupa un lugar destacado en la obra. Aquí, el autor logra sumergir al
lector en la experiencia de los defensores alemanes a través de una narrativa
rica en detalles. La descripción del caos inicial, el choque de los primeros
encuentros, y la confusión estratégica de los comandantes alemanes son
retratados con una intensidad que hace que el lector sienta el peso y la
urgencia de aquellos momentos.
Pagina a pagina, los
relatos de los combatientes nos detallan con crudeza lo que significo estar
allí, ilustrando con claridad el abismo entre lo que los alemanes esperaban y
lo que finalmente ocurrió. Estas historias personales revelan el terror, la
valentía, la sorpresa y la resignación de aquellos que enfrentaron la invasión.
La historia de un joven soldado en Omaha o la perspectiva de un oficial de
inteligencia son ejemplos de cómo Trigg humaniza la historia. Así mismo, pone
énfasis en la discusión sobre la reacción del alto mando alemán, incluyendo a
Rommel y von Rundstedt, y cómo estos eventos afectaron la moral y la estrategia
alemana, esto último resulta especialmente interesante.
El libro no se limita solo al día del desembarco, sino que sigue la narrativa a través de las semanas siguientes. Las batallas de Caen, Saint-Lô, o el desastre alemán en la bolsa de Falaise van haciendo mella en los oficiales, pero sobre todo en suboficiales y soldados. Sin duda, aquí es donde encontramos una de las mayores fortalezas del libro, ya que el lector es capaz de apreciar como los protagonistas citados van cambiando a medida que los desastres se suceden. Trigg no se presenta como un defensor de la causa nazi, sino como un historiador que busca entender y narrar la experiencia de aquellos que estuvieron -citando a Liddell Hart- en el otro lado de la colina, mostrando una gran capacidad para humanizar a los combatientes alemanes.
Finalmente, tengo que mencionar la impecable traducción del libro llevada a cabo por Marc Figueras. Todos sabemos de la importancia de una buena traducción en trabajos de historia militar debido a su particular terminología, nombres de unidades o armamento. La obra también cuenta con unos materiales complementarios ideales para mejorar la comprensión de su lectura. Concretamente, estoy hablando de un apéndice de rangos del Heer y de las Waffen-SS alemanes y sus equivalentes del ejército español y británico, una sección de bibliografía, un índice alfabético y varios mapas para seguir el desarrollo de las operaciones.
En conclusión: El Día D. La batalla de Normandía vista por los alemanes es una obra esencial para cualquier interesado en la Segunda Guerra Mundial, especialmente para quienes buscan comprender esta batalla desde otra perspectiva. Jonathan Trigg, no solo proporciona una visión distinta del Día D, sino que también fomenta una comprensión más profunda de uno de los momentos más cruciales de la historia contemporánea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nuestro blog se alimenta de tus comentarios, gracias por leernos y dejar tu huellita =)