24 de febrero de 2025

La Revolución rusa - Victor Sebestyen

Fecha de edición: noviembre 2.024
Editorial: Ático de los libros
Páginas: 256
Precio: 22,95 €
Género: Ensayo histórico

Sinopsis: A comienzos del siglo xx, Rusia era un enorme imperio que se extendía desde Polonia, Ucrania y Bielorrusia en Occidente hasta el océano Pacífico en el Lejano Oriente. Al frente de este inmenso país estaba el zar Nicolás II, cuya dinastía, los Románov, había gobernado en Rusia desde principios del siglo xvii con una mezcla letal de crueldad hacia sus súbditos, expansionismo colonial e incompetencia reaccionaria. 

En 1917, la Primera Guerra Mundial exacerbó las tensiones en Rusia. En marzo, Nicolás II abdicó y el gobierno provisional que ocupó su lugar para organizar unas elecciones democráticas duró solo ocho caóticos meses antes de que los bolcheviques de Lenin lo derrocaran. En La Revolución rusa, el prestigioso historiador Victor Sebestyen narra los apasionantes acontecimientos que, entre 1917 y 1924, llevaron a la fundación de la Unión Soviética. 

Exquisitamente documentado, lujosamente ilustrado y repleto de personajes clave como Lenin, Trotski o Stalin, y de episodios dramáticos como el fusilamiento de la familia real o la rebelión de los marinos de Kronstadt, La Revolución rusa es una obra imprescindible para comprender unos acontecimientos que cambiaron el rumbo de la historia y siguen influyendo en nuestro presente.


OPINIÓN

En enero de 1917, el zar Nicolás II gobernaba Rusia mientras el bolchevique Vladímir Lenin vivía en el exilio. En octubre, la revolución había invertido los papeles, dejando al ex zar prisionero y a Lenin en posesión de todo el poder. Estos hechos allanaron el camino para la Unión Soviética, dominaron la política del siglo XX y dejaron una marca indeleble en el mundo contemporáneo. Para comprender los acontecimientos y personajes clave de este crucial periodo nada mejor que sumergirse en las páginas de La Revolución rusa, de Victor Sebestyen. Una fascinante obra ilustrada, publicada por Ático de los libros, que realiza un recorrido exquisitamente documentado por una revolución que cambió el curso de la historia.

 

El autor, nacido en Budapest, es periodista y trabajó como corresponsal en Europa del Este durante el final del comunismo y la caída del muro de Berlín, por lo que es un excelente conocedor del espacio ex-soviético. Entre sus libros recomiendo la lectura de su rompedora biografía sobre Lenin publicada también en español por Ático de los libros. En su nuevo trabajo, aunque pone a Lenin en el centro, también abarca el contexto más amplio: las condiciones sociales, económicas y políticas en el Imperio ruso que hicieron posible el derrocamiento del zar Nicolás II, el establecimiento del gobierno bolchevique y los eventos posteriores, como la guerra civil rusa.

 


La obra se estructura de manera cronológica, pero su núcleo no es una mera sucesión de fechas y hechos. El relato comienza con un análisis de la Rusia zarista a finales del siglo XIX, un imperio al borde del colapso debido a la pobreza, la represión y la incapacidad de Nicolás II para adaptarse a los tiempos. Sebestyen describe con detalle la Revolución de Febrero de 1917, que derrocó al zar, y el posterior vacío de poder que los bolcheviques, bajo el liderazgo de Lenin, supieron explotar en octubre del mismo año. Sin embargo, el libro no se detiene en la toma del Palacio de Invierno; también aborda las consecuencias inmediatas: la guerra civil, el Terror Rojo y la creación de un estado autoritario que sentó las bases de la Unión Soviética.

 

Como no podía ser menos, la figura de Lenin ocupa un lugar destacado. Desde su infancia en Simbirsk, marcada por la ejecución de su hermano mayor Aleksandr por conspirar contra el zar, hasta su ascenso como líder indiscutible de los bolcheviques, el autor disecciona las motivaciones personales y políticas de un hombre que combinaba idealismo revolucionario con un pragmatismo brutal. Vemos a un líder implacable que destaca en su habilidad para aprovechar las oportunidades políticas y su disposición a emplear la represión para consolidar el poder. Sin embargo, también se aprecian las contradicciones del personaje: un intelectual que vivía austeramente, pero que no dudaba en ordenar ejecuciones masivas para alcanzar sus objetivos.

 

El contexto histórico está bien desarrollado, con descripciones de la miseria de los campesinos rusos, la radicalización de los intelectuales y el caos de Petrogrado en 1917. Aunque Lenin y los bolcheviques ocupan un lugar destacado, Sebestyén no los presenta como los únicos protagonistas. Dedica espacio a figuras como Nicolás II, cuya indecisión y desconexión agravan la crisis; Kerensky, líder del Gobierno Provisional, cuyo fracaso abre la puerta al golpe bolchevique; y otros actores como Trotski y los mencheviques. En base a estas figuras principales ofrece un análisis profundo de las decisiones tácticas y estratégicas tomadas por todos los grupos implicados, examinando cómo las fuerzas bolcheviques intentaron consolidar su poder y las dificultades que enfrentaron debido a la resistencia interna y externa. Tampoco se deja de lado el sufrimiento masivo de la población en forma de hambrunas, violencia, guerra civil y represión, evidenciando cómo las promesas de "paz, pan y tierra" chocaron con la realidad de un régimen que pronto instauró su propia forma de autoritarismo. 

En definitiva, nos encontramos ante un trabajo serio y fundamentado, narrado con la inteligencia y soltura suficiente como para trasladar al lector en poco de 250 páginas los datos, acontecimientos y sucesos acaecidos en aquel trascendental período.



Andrés CM

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nuestro blog se alimenta de tus comentarios, gracias por leernos y dejar tu huellita =)