20 de febrero de 2025

Gladiadores, bestias y condenados - Alfonso Mañas

Fecha de edición: octubre 2.024
Editorial: Almuzara
Páginas: 240
Precio: 17,95 €
Género: Ensayo histórico

Sinopsis: Salimos del cine de ver Gladiator 2 y la duda nos asalta a todos ¿eran realmente así los espectáculos del Coliseo?

El único modo que tenemos de saberlo es leyendo las crónicas de quienes los vieron con sus propios ojos, sentados en las gradas del anfiteatro o desde la misma arena.

Este libro ofrece, por primera vez en el mundo editorial, una recopilación de los testimonios más crudos e impactantes de los espectáculos anfiteatrales, escritos por la propia mano de quienes fueron sus testigos visuales, en algunos casos sus protagonistas.

Seleccionados, comentados y explicados por Alfonso Mañas, uno de los más reputados expertos mundiales en gladiatura y espectáculos anfiteatrales, este libro es el instrumento esencial y definitivo para saber cómo eran realmente los juegos de la arena.

Los romanos tenían un dicho, el hombre es lobo para el hombre (homo homini lupus est), y en ningún lugar era eso más cierto que en la arena del Coliseo, y de los anfiteatros del imperio, donde a lo largo de los siete siglos que duraron esos espectáculos murieron millones de personas (y de animales) de la forma más atroz, para el entretenimiento de otros. 


OPINIÓN

Definitivamente, los gladiadores se han puesto de moda. De entre el aluvión de libros que se han publicado sobre estos a raíz del estreno a finales del pasado año de Gladiator II ha habido uno que ha llamado poderosamente mi atención. Se trata de Gladiadores, bestias y condenados. Las crónicas brutales del Coliseo, el último trabajo uno de los mayores expertos a nivel internacional que hay en el tema, Alfonso Mañas. Doctor con mención europea en Historia del Deporte por la Universidad de Granada, su tesis doctoral se centró en los gladiadores, un tema que ha marcado su trayectoria investigadora desde sus inicios. Además hay que mencionar que uno no de sus logros más destacados fue la identificación, en 2011, de la única estatuilla conocida hasta la fecha de una mujer gladiadora, un hallazgo que le valió reconocimiento internacional. 

Luchas entre bestias salvajes, condenados devorados por las fieras, combates entre gladiadores. Tales fueron los espectáculos que acogió desde su inauguración el Coliseo de Roma, el mayor anfiteatro del mundo romano. Alfonso Mañas nos sumerge en el crudo y vibrante mundo de los espectáculos de la Antigua Roma, un universo donde la violencia, el entretenimiento y la política se entrelazan de manera indisoluble. Con un estilo ameno, riguroso y accesible, Mañas logra desentrañar los entresijos de los juegos gladiatorios, las cacerías de bestias (venationes) y las ejecuciones públicas, ofreciendo al lector una visión a ras de arena de estas prácticas que, aunque nos resulten brutales, eran parte esencial de la cultura romana.


Basándose en testimonios reales escritos de la época, el autor nos cuenta en cada uno de los 26 capítulos que componen la obra distintas formas de juegos y algunas anécdotas que sucedieron en los diferentes anfiteatros de Roma. Mañas selecciona y comenta estos testimonios, ofreciendo un análisis profundo y contextualizado de cada uno. A través de sus páginas, el lector puede entender cómo estos eventos eran percibidos y vividos por los romanos. Esta es una de las mayores fortalezas de la obra, ya que los relatos son crudos y desgarradores, proporcionando una visión realista de la crueldad y el entretenimiento en la arena.

 


El libro destaca por su sólida base histórica, sustentada en una exhaustiva investigación que incluye fuentes primarias, epigrafía y estudios arqueológicos. También desmonta algunos mitos populares sobre los gladiadores. Por ejemplo, Mañas aclara que no todos los combates terminaban en muerte, y que muchos gladiadores eran auténticas celebridades, comparables a las estrellas deportivas de hoy en día. Asimismo, dedica espacio a las bestias, describiendo cómo se capturaban y transportaban animales exóticos desde los confines del imperio, y cómo su exhibición en la arena era un símbolo del poder de Roma. Tengo que reconocer que los capítulos dedicados a las venationes y luchas de fieras han sido de los que más me han impactado. Por poner un ejemplo de su dimensión, el emperador Probo mandó  en una ocasión a la arena al mismo tiempo cien leones, cien leopardos africanos y otros cien sirios, y trescientos osos. 

Otro aspecto destacable es la atención que Mañas presta a los condenados (los noxii), cuya ejecución pública en la arena era tanto un castigo como un espectáculo. Este tipo de espectáculos se solían realizar en las horas del programa diario en el que había menos público debido a su brutalidad. El autor analiza el trasfondo social y legal de estas prácticas, mostrando cómo el sistema judicial romano se entrelazaba con el entretenimiento de masas, lo que invita al lector a reflexionar sobre la moralidad de estas costumbres desde nuestra perspectiva moderna. 

Me ha gustado mucho el estilo narrativo del autor, ágil y salpicado de anécdotas y citas de fuentes antiguas, lo que siempre es de agradecer. Además, la edición de Almuzara incluye gran cantidad de fotografías que enriquecen la experiencia y ayudan a visualizar mejor los escenarios y los protagonistas descritos. Todo esto nos invita a reflexionar sobre la humanidad de los gladiadores: detrás de los cascos y las armaduras había personas con historias, miedos y esperanzas, un aspecto que la espectacularidad de los juegos a menudo eclipsaba. En definitiva, el libro de Alfonso Mañas es una lectura esencial para entender cómo eran realmente los espectáculos que se daban en los anfiteatros, ofreciendo una perspectiva singular sobre uno de los aspectos más oscuros de la historia romana.




Susana D.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nuestro blog se alimenta de tus comentarios, gracias por leernos y dejar tu huellita =)