17 de mayo de 2024

Las Navas De Tolosa. La batalla del castigo - Francisco García Fitz

Fecha de edición: 2.024
Editorial: Desperta Ferro
Páginas: 664 + 8 a color
Precio: 28,95 €
Género: Historia
Colección: Historia Medieval

Sinopsis: El lunes 16 de julio de 1212, en un paraje de Sierra Morena, las Navas de Tolosa, un ejército cruzado dirigido por el rey de Castilla, Alfonso VIII, y en el que figuraban otros dos reyes hispanos, Pedro II de Aragón y Sancho VII de Navarra, al frente de los contingentes reclutados en sus respectivos reinos, las huestes de las órdenes militares de Santiago, Calatrava, el Temple y el Hospital, así como multitud de voluntarios —leoneses y portugueses, pero sobre todo miles de cruzados «ultramontanos»—, buscó batalla contra un ejército musulmán reunido para dar guerra al infiel por el califa almohade Muhammad al-Násir, príncipe de los creyentes. «Nunca tantas y tales armas de hierro se habían visto en las Españas», escribió el coetáneo canciller castellano Juan de Soria. Lanzas y espadas se trabaron, sangre y sudor empaparon gambesones y cotas de malla, relinchos y gemidos de agonía resonaron en los riscos, en aquel tórrido día, hasta que la furiosa carga de la zaga cristiana decidió la jornada, arrasando el palenque almohade y quebrando a la guardia negra que, encadenada, defendía la tienda del Miramolín. La batalla de las Navas de Tolosa, considerada como un hito decisivo en la expansión territorial castellana, finalizaba, marcando el definitivo retroceso de al-Ándalus, punto de inflexión en las relaciones entre musulmanes y cristianos en la península ibérica. Un enfrentamiento excepcional, pero que Francisco García Fitz, medievalista señero y, sin duda, el mejor conocedor de las Navas, analiza más allá del mero prisma militar, para explicarlo dentro del marco general de la época, integrando además los aspectos políticos, materiales, sociales e ideológicos.

El libro Las Navas de Tolosa. La batalla del castigo no solo escruta al detalle el crucial choque —los objetivos de cada contendiente, las tácticas empleadas, sus consecuencias políticas y territoriales—, sino que también estudia los recursos bélicos, institucionales, organizativos e ideológicos puestos en liza, para explicarlo dentro del tablero estratégico peninsular y de su contexto histórico. Los cronistas cristianos no dudaron en presentar la firme voluntad de Alfonso VIII de enfrentarse en campo abierto al califa almohade como anhelo de venganza por su derrota en Alarcos, su manera de castigar a quienes le habían derrotado dieciséis años atrás. Y los cronistas árabes llamaron al choque la batalla de Al-Iqāb, una de cuyas posibles traducciones sería, precisamente, «la batalla del castigo». Si en el ámbito cristiano la carga de los tres reyes resonó como heraldo que anunciaba la derrota definitiva del islam, la batalla fue considerada por los musulmanes como la «causa de la ruina de al-Ándalus». Todavía hoy, en las páginas de este libro, seguimos escuchando los ecos de las Navas.


OPINIÓN

La batalla de las Navas de Tolosa ha pasado a la historia como un acontecimiento decisivo de la Edad Media, sobre todo porque marca el principio del fin de la presencia musulmana en la Península. No obstante el trascendental encuentro que tuvo lugar el lunes 16 de julio de 1212 en un paraje de Sierra Morena, sigue dando mucho que hablar entre los especialistas de la historia medieval. Entre ellos destaca la figura del doctor en Historia Francisco García Fitz, que acaba de publicar Las Navas de Tolosa. La batalla del castigo (Desperta Ferro, 2024), un trabajo que parte de otro homónimo publicado en el año 2005 por la editorial Ariel, ahora convenientemente actualizado y ampliado.

La obra detalla cómo el ejército cruzado liderado por el rey de Castilla, Alfonso VIII, y compuesto por los monarcas hispanos Pedro II de Aragón y Sancho VII de Navarra, y multitud de voluntarios, se enfrentó a las fuerzas musulmanas del califa almohade Muhammad al-Násir en Sierra Morena. El libro también explora las tácticas empleadas, los recursos bélicos y organizativos, y la voluntad de venganza de Alfonso VIII tras su derrota en Alarcos, presentando la batalla como un castigo a los vencedores de aquel entonces. Los cronistas de la época interpretaron la batalla como un anuncio de la derrota definitiva del islam en la península, mientras que para los musulmanes representó la "causa de la ruina de al-Ándalus".

El autor, reconocido medievalista y experto en la materia, no se limita a describir los aspectos militares del enfrentamiento, sino que también integra los elementos políticos, sociales, materiales e ideológicos para ofrecer una visión completa del contexto histórico en el que se desarrolló la batalla. Así mismo, García Fitz analiza con detalle tanto la composición de las fuerzas contendientes (castellanos, navarros, catalanoaragoneses, órdenes militares, ultramontanos, etc.) como la organización de la cruzada y los antecedentes de la misma.

Uno de los puntos más destacados de la obra son los capítulos dedicados a analizar la ordenación de los recursos militares de Castilla y del Ejército almohade, así como su concreción en las Navas. Resulta muy esclarecedor para el lector descubrir como toda la maquinaria institucional, propagandística e ideológica de ambos contendientes se puso al servicio del relato de la batalla para así dar forma al espíritu de la cruzada cristiana o al de la yihad islámica respectivamente.

En lo tocante a la batalla, el autor recrea el choque eficazmente, sirviéndose para ello, por un lado, de un perfecto conocimiento de la organización y las tácticas militares de los dos bandos enfrentados, y por otro un exhaustivo análisis de los movimientos que cada parte pudo ejecutar sobre el campo de batalla. Igualmente interesantes para comprender la batalla son las rutas, los movimientos y encuentros previos a la misma, García Fitz destaca la importancia de lugares como el puerto del Muradal, el castillo del Ferral o el paso de la Losa en el desenlace del choque.

La obra se cierra con un interesante capitulo que reflexiona sobre el carácter decisivo que tradicionalmente la historiografía ha otorgado a la batalla. Un apelativo que ha ido evolucionando con el tiempo hacia unas conclusiones más complejas y a la vez menos definitivas.

En resumen, Las Navas de Tolosa. La batalla del castigo es un libro fundamental para comprender no solo el evento bélico en sí, sino también su significado y consecuencias reales en la historia de la península ibérica medieval. La edición de Desperta Ferro Ediciones, como siempre, muy cuidada y espectacular en las aportaciones gráficas que incluyen mapas y multitud de fotografías. Detalles todos ellos que redondean una obra imprescindible.



Andrés CM

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nuestro blog se alimenta de tus comentarios, gracias por leernos y dejar tu huellita =)