27 de marzo de 2025

Las siete maravillas del mundo antiguo - Bettany Hughes

Fecha de edición: febrero 2.025
Editorial: Ático de los libros
Páginas: 496
Precio: 27,96 €
Género: Ensayo histórico

Sinopsis: Siglos después de su construcción, sus nombres e historias aún nos fascinan: la Gran Pirámide de Guiza, los Jardines Colgantes de Babilonia, el templo de Artemisa en Éfeso, la estatua de Zeus en Olimpia, el mausoleo de Halicarnaso, el Coloso de Rodas y el faro de Alejandría. Las siete maravillas del mundo antiguo fueron creaciones de asombrosa audacia y pruebas del alcance de la imaginación humana. Aunque hoy solo queda en pie la Gran Pirámide, la escala y majestuosidad de las siete maravillas sigue cautivándonos. 

En una narración apasionante y llena de color, basada en los últimos descubrimientos arqueológicos, la célebre historiadora Bettany Hughes nos traslada a los paisajes de la Antigüedad. De su mano, nos embarcaremos en un grandioso viaje por la historia. ¿Cómo era visitar la Gran Pirámide en la Antigüedad, cuando el Nilo fluía muy cerca de ella? ¿Por qué los Jardines Colgantes de Babilonia eran un verdadero paraíso? ¿Qué sentía un navegante al divisar a lo lejos el Coloso de Rodas?


OPINIÓN

Bettany  Hughes se ha convertido por méritos propios en una de las más destacadas y multipremiadas historiadoras británicas del momento. Sus libros y documentales se cuentan por éxitos (os recomiendo leer el excelente Estambul. La ciudad de los tres nombres), haciendo que la historia cobre vida a través de ellos. Su último trabajo, Las siete maravillas del mundo antiguo (Ático de los libros, 2025), invita al lector a un viaje fascinante por los paisajes y las culturas que dieron vida a siete de las construcciones más icónicas de la Antigüedad: la Gran Pirámide de Guiza, los Jardines Colgantes de Babilonia, el Templo de Artemisa en Éfeso, la Estatua de Zeus en Olimpia, el Mausoleo de Halicarnaso, el Coloso de Rodas y el Faro de Alejandría. 

Por supuesto, casi todos conocemos qué eran las siete maravillas del mundo antiguo, pero nunca había encontrado un libro específico sobre ellas, hasta ahora. El libro se organiza en torno a las siete maravillas, dedicando a cada una un análisis exhaustivo que va más allá de su mera descripción física. Hughes no se limita a enumerar datos arquitectónicos o fechas de construcción; en cambio, teje una trama que explora el contexto cultural, político y humano detrás de estas obras monumentales. Cada capítulo es un portal hacia un momento específico de la historia antigua, desde el Egipto de los faraones hasta la Alejandría helenística, pasando por las ricas civilizaciones de Mesopotamia y el mundo griego. La autora utiliza los últimos descubrimientos arqueológicos para enriquecer su relato, ofreciendo una perspectiva fresca y actualizada sobre estas estructuras, muchas de las cuales han desaparecido o solo sobreviven en fragmentos.

El libro comienza con la Gran Pirámide de Guiza, la única maravilla que aún se mantiene en pie, y establece un tono de asombro ante la capacidad humana para desafiar lo imposible. Hughes explora cómo esta estructura, erigida hace más de 4.500 años, no solo era un símbolo de poder faraónico, sino también un testimonio de la ingeniosidad técnica y la organización social del antiguo Egipto. Desde allí, el viaje continúa hacia los misteriosos Jardines Colgantes de Babilonia, cuya existencia sigue siendo objeto de debate entre los historiadores. La autora aborda esta incertidumbre con un equilibrio entre escepticismo crítico y entusiasmo narrativo, pintando el retrato de un paraíso perdido.

El Templo de Artemisa en Éfeso (el favorito de la autora) y la Estatua de Zeus en Olimpia destacan por su conexión con la religión y el arte griego, mientras que el Mausoleo de Halicarnaso revela la ambición de los gobernantes persas y su fusión con influencias helénicas. El Coloso de Rodas, con su breve pero impactante existencia, y el Faro de Alejandría, el faro marítimo  más famoso de la historia, cierran el recorrido con reflexiones sobre la fragilidad y la trascendencia de las grandes obras humanas. A lo largo de estas secciones, Hughes no solo describe las maravillas, sino que las sitúa en el contexto de las civilizaciones que las construyeron, explorando temas como la colaboración intercultural, la megalomanía de los líderes y el deseo humano de dejar una huella eterna. 

Uno de los aspectos más interesantes de la obra es la capacidad de la autora analizar con precisión la cultura helenística que alumbró a las maravillas, además de tener sumo cuidado en contextualizar los diferentes pueblos y las rivalidades entre ellos. También aprecio mucho el tiempo que Hughes dedica la vida después de la muerte de las Maravillas: lo que se puede ver de ellas hoy, qué fragmentos podrían quedar y las formas en que las civilizaciones posteriores las copiaron y reflejaron. Sin lugar a dudas, el estilo inmersivo y visual que Hughes da a la obra bebe de su gran experiencia como creadora de documentales. Además, la edición cuenta con mapas, una cronología de las siete maravillas, fotografías e ilustraciones a color y una completísima sección de bibliografía. Todo esto anima al lector a dejar volar su imaginación sobre cómo serían en su tiempo estos prodigios arquitectónicos, eso sí, siempre con los datos y evidencias reales que tenemos. 

Os podría contar decenas de datos y anécdotas que he descubierto  sobre la Gran Pirámide, el Coloso de Rodas, el Templo Artemisa en Éfeso, o la posible ubicación de los Jardines Colgantes de Babilonia... pero lo mejor es que os hagáis con esta joya. Para quienes estén dispuestos a embarcarse en este grandioso viaje por la historia, la obra de Hughes es una guía excepcional, que pone de manifiesto que solamente el leer en una frase "siete maravillas del mundo" todavía hace que se nos estremezca el corazón.



Susana D.

1 comentario:

Nuestro blog se alimenta de tus comentarios, gracias por leernos y dejar tu huellita =)