28 de agosto de 2025

Lucha de gigantes - Roberto Muñoz Bolaños

Fecha de edición: 2.025
Editorial: Desperta Ferro
Páginas: 496
Precio: 27,95 €
Género: Historia militar
Colección: Primera Guerra Mundial

Sinopsis: La pugna por los océanos resultó decisiva para el desenlace de la Primera Guerra Mundial, por más que haya quedado opacada por las grandes batallas terrestres que, entre trincheras y gases, han adquirido la categoría de mitos imperecederos. Sin embargo, a nivel estratégico, las grandes flotas se habían convertido en el vector que definía a las grandes potencias y su capacidad para imponerse en un conflicto que fue, en buena medida, de desgaste y resistencia. Acciones como el bloqueo británico de las costas alemanas, el épico enfrentamiento entre los buques pesados de la Royal Navy y la Kaiserliche Marine en Jutlandia, el fracasado desembarco de Galípoli o las inmisericordes campañas sin restricciones desencadenadas por los submarinos del káiser, no solo influyeron decisivamente en el resultado de la Gran Guerra, sino que contribuyeron a que esta se prolongara a lo largo de cuatro largos y sangrientos años. En el libro Lucha de gigantes. Una historia naval de la Primera Guerra Mundial, Roberto Muñoz Bolaños no solo explica las principales campañas, combates y acciones navales en todos los teatros de operaciones, tan dramáticos, sino que plantea una nueva historia de la Gran Guerra alrededor del eje naval: desde las causas que provocaron la contienda y la situación de las flotas de los beligerantes en 1914, a las dinámicas políticas, económicas y militares que definieron su posición a lo largo de estos años, los cambios en la estrategia naval y, finalmente, las consecuencias que se derivaron de la victoria aliada. Un planteamiento global e innovador sobre una lucha de gigantes decisiva, en la que titanes y lobos de acero, acorazados, destructores y submarinos pugnaron por decantar la balanza entre la Entente y las Potencias Centrales.


OPINIÓN

La guerra naval en la Primera Guerra Mundial (1914-1918) fue un componente crucial del conflicto, marcado por estrategias innovadoras, avances tecnológicos y enfrentamientos que definieron el control de los mares. En 1914, este control era esencial para las grandes potencias, ya que los océanos eran las arterias del comercio global y del suministro de recursos esenciales como alimentos, materias primas y armamento. Reino Unido, con la Royal Navy, era la potencia naval dominante, mientras que Alemania, con su Kaiserliche Marine, buscaba desafiar ese dominio. La guerra naval no solo implicaba batallas directas entre flotas, sino también estrategias de bloqueo, guerra submarina y operaciones en múltiples teatros marítimos.

Para explorar estos y otros aspectos de la historia naval de la Primera Guerra Mundial, el doctor en Historia Contemporánea Roberto Muñoz Bolaños publica Lucha de Gigantes (Desperta Ferro, 2025), una obra monumental que redefine la narrativa de la Gran Guerra al poner el foco en su dimensión naval, un aspecto a menudo eclipsado por la guerra terrestre. El autor fija su mirada en esta dimensión marítima, destacando cómo las flotas navales de las grandes potencias no solo moldearon el curso de la guerra, sino que también influyeron en su prolongación durante cuatro años de intenso sufrimiento. La obra aborda desde las causas del conflicto y el estado inicial de las flotas beligerantes en 1914 hasta las dinámicas políticas, económicas y militares que definieron la estrategia naval, culminando con las consecuencias de la victoria aliada. 

La estructura de la obra está cuidadosamente diseñada para guiar al lector a través de la complejidad de la guerra naval. Cada capítulo comienza con un resumen del contexto global del conflicto, lo que permite situar los eventos navales dentro del marco más amplio de la guerra. Esta organización resulta especialmente útil para lectores no especializados, ya que proporciona una narrativa clara y bien contextualizada. Como señala Muñoz Bolaños, la guerra fue precedida por una dramática carrera armamentista naval que duró una década, siendo uno de sus mayores puntos de inflexión la botadura del acorazado británico HMS Dreadnought en 1906. 

Los capítulos abordan temas clave, como: El bloqueo británico de las costas alemanas, que debilitó económicamente a las Potencias Centrales al restringir su acceso a recursos; La batalla de Jutlandia (1916), el mayor enfrentamiento naval de la guerra entre la Royal Navy y la Kaiserliche Marine, analizado con detalle técnico y táctico, pero sin perder de vista las experiencias de los combatientes; El desembarco de Galípoli (1915), un intento fallido de la Entente por abrir un nuevo frente, cuya planificación y ejecución se examinan críticamente; La guerra submarina sin restricciones de Alemania, que buscaba asfixiar a Reino Unido cortando sus suministros, pero que terminó provocando la entrada de Estados Unidos en el conflicto, un momento decisivo que basculó definitivamente en favor de la Entente el resultado de la contienda.

He disfrutado particularmente los capítulos dedicados a otros teatros navales menos conocidos, como las operaciones en el Mar Báltico, el Océano Pacífico o el Atlántico Sur, que enriquecen la comprensión del alcance global del conflicto. No solo se detallan estas campañas, sino que también se analiza las innovaciones tecnológicas (como los submarinos y los acorazados), los avances en estrategias de bloqueo y los errores tácticos, especialmente de la oficialidad alemana, que tuvieron una gran repercusión en las fuerzas navales que surgieron después del conflicto. No menos importante es la campaña submarina lanzada por los imperios Centrales en 1917, a la que Muñoz Bolaños da una importancia capital en el devenir de la guerra. 

La obra se complementa con varios anexos en los que se detallan las características de los acorazados, cruceros de batalla y artillería de las potencias beligerantes y las equivalencias en los empleos del generalato y almirantazgo de las mismas. También encontraremos diferentes mapas y fotografías en blanco y negro, así como una completa sección de bibliografía. Unos materiales complementarios sobresalientes que serán de gran ayuda al lector. 

En síntesis, Lucha de gigantes es una obra imprescindible para quienes deseen comprender la Gran Guerra desde una perspectiva renovada. Roberto Muñoz Bolaños logra desmontar el mito de que el conflicto fue exclusivamente terrestre, demostrando que la guerra naval fue un factor decisivo en su desenlace. Un final sellado el 21 de junio de 1919, cuando gran parte de la flora alemana se hundió bajo las olas en Scapa Flow. La era de los acorazados y los cruceros de batalla había terminado. Pero la tecnología seguiría innovando en el mar: el tiempo del submarino apenas comenzaba y el portaviones asomaba por el horizonte, aunque esa es otra historia.



Colección Primera Guerra Mundial



Andrés CM

25 de agosto de 2025

Príncipe Flashman - George Macdonald Fraser

Fecha de edición: mayo 2.025
Editorial: Ático de los libros
Páginas: 336
Precio: 22,95 €
Género: Novela histórica
Serie: Flashman


Sinopsis: Otto von Bismarck tiene muy claro que Harry Flashman es un tunante redomado, pero también sabe lo útil que puede resultar semejante personaje para sus propios fines. Bismark confía en que Flashman caiga rendido a los pies de la hermosa Lola Montez y lo ayude en su maquiavélico plan para dominar Europa. 

Pero Flashman no es fácil de acorralar, y aunque lo de hacerse pasar por príncipe y casarse en nombre de otro no le parece mal, tiene una idea todavía mejor. 

¡Vuelve el caballero más divertido, con boda real y robo de joyas de la Corona incluidos!


OPINIÓN

Tras haber leído y reseñado la primera entrega de la serie Flashman, me encantó volver a sumergirme en el universo de uno de los personajes más cautivadores que ha dado la literatura en una nueva aventura. Príncipe Flashman (Ático de los libros, 2025) es la segunda novela cronológica de la serie escrita por el novelista británico George Macdonald Fraser y, como se esperaba, nuestro héroe, Harry Flashman, no es menos pícaro, sinvergüenza ni astuto que antes. Ambientada en la Europa de la década de 1840, esta entrega sumerge a Flashy en los turbulentos eventos previos a las revoluciones de 1848, específicamente en los ficticios ducados alemanes inspirados en las novelas de Anthony Hope, como El prisionero de Zenda. Con una mezcla de sátira, aventura y un guiño literario, Fraser demuestra su versatilidad al mantener el encanto del personaje mientras explora un escenario político y romántico más complejo. 

Príncipe Flashman consta de dos secciones que transcurren entre 1842-43 y 1847-48. En la primera, Harry disfruta de su tiempo libre del servicio militar en Londres, disfrutando de la buena reputación forjada en sus aventuras en Afganistán. Es en la capital del Imperio británico donde tiene un romance con la bella Lola Montez y conoce a Otto von Bismarck, quienes lo arrastran a una conspiración en el corazón de Europa que descubriremos en la segunda sección. La trama gira en torno a un complot para manipular la sucesión del ficticio ducado alemán de Strackenz, donde Flashman, debido a su sorprendente parecido con un príncipe, se ve obligado a hacerse pasar por él en un arriesgado y muy divertido juego de dobles identidades. Grandes personajes y aventuras a raudales.

Como en la primera novela, el autor continúa utilizando la voz narrativa -tan hilarante como incisiva- de Harry Flashman, escrita como las memorias de un anciano que reflexiona sin arrepentimientos. El autor utiliza la perspectiva del personaje para desmitificar a figuras históricas y exponer las motivaciones menos nobles detrás de los grandes eventos. Por ejemplo, su interacción con Bismarck, o la breve e interesante aparición de Karl Marx como un agitador que arenga a las multitudes. Así mismo, la fuerza de Flashman como personaje radica en su dualidad: es detestable pero carismático, un cobarde que, por pura casualidad o ingenio, termina en el centro de la acción. Esta contradicción lo hace deliciosamente humano, incluso cuando sus acciones son moralmente reprobables. En esta novela, su papel como impostor principesco permite a Fraser explorar temas de identidad y autenticidad, mientras nuestro "héroe" lucha por mantener su farsa sin perder la cabeza (literal y metafóricamente). 

La prosa de Fraser es un placer para los sentidos: ingeniosa y cargada de un humor que oscila entre lo sutil y lo abiertamente descarado. Los diálogos son vibrantes, capturando las peculiaridades de los personajes históricos y ficticios, mientras que las descripciones de los escenarios -desde los salones de Londres hasta los castillos alemanes- son precisas sin resultar excesivas. 

Una vez más y a riesgo de repetirme, tengo que señalar que las novelas de Flashman son únicas gracias al propio personaje de Harry Flashman. Un cobarde y sinvergüenza confeso que mantiene la fachada de un oficial británico valiente y respetuoso, pero que cuando se encuentra entre la espada y la pared, se compromete de pleno, y paradójicamente, a menudo termina siendo el héroe que la gente cree que es. Una delicia de personaje, palabra. 

En definitiva, una continuación brillante que expande el universo de Flashman con una aventura ingeniosa, divertida y llena de intriga. Fraser, con su ingenio implacable, nos invita a reírnos de la historia y, de paso, de nosotros mismos, mediante una obra que, como su protagonista, seduce, engaña y, al final, siempre se sale con la suya.



Serie Flashman



Susana D.