De entrada, Núñez Seixas afirma que no existe un patrón europeo del recuerdo del Frente del Este aunque este implícito en la política de la memoria del holocausto o del totalitarismo del siglo XX. Lo que impera es una amplia diversidad de narrativas nacionales con algunos puntos en común aunque muchas de sus imágenes más representativas y de sus lugares del recuerdo sean compartidas y objeto de muy distintas interpretaciones. El choque entre la Alemania nazi y la Unión soviética fue una de las guerras más cruentas de la historia de la humanidad en el que los dos regímenes totalitarios movilizaron a millones de personas e ingentes cantidades de recursos. La imagen pétrea que solemos tener de ambos regímenes es matizada por el autor poniendo el foco en lo extraordinariamente complejos que fueron tanto en sus diferentes orígenes como sus respectivos desarrollos.
La obra está dividida en cinco grandes bloques que se pueden identificar con países o grupos de países participantes en la guerra, comparando las distintas interpretaciones que se hace de ella en Alemania, la URSS y Rusia, los países de la Europa oriental y las repúblicas bálticas, Finlandia, y el particular caso de España e Italia, los simpáticos mediterráneos, como los llama el autor. El marco temporal que engloba es muy amplio, abarcando desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta el comienzo de la guerra de Ucrania en 2022. A lo largo de los capítulos se tratan diversidad de temas concernientes a la memoria: conmemoraciones de diferente índole, monumentos, testimonios de primera mano o diferentes tipos de asociaciones, así como el papel del estado omnipresente en casi todos ellos. Particularmente atractiva resulta la evolución en el relato de la memoria a lo largo de los diferentes periodos históricos de la URSS hasta finalizar en la actual Rusia de Putin, una evolución que ayuda a comprender mucho mejor los actuales acontecimientos en Ucrania.
Las obras literarias, películas y documentales a lo largo de los años van variando la narrativa del conflicto tanto en Alemania como en el espacio postsoviético, como bien nos expone Núñez Seixas. Aquí me tengo que detener en las diferentes obras fílmicas que se realizan sobre la batalla de Stalingrado, el tema dominante de la memoria del frente oriental en uno y otro bando, y que el autor analiza con mucho tino.
Los casos de Finlandia, España e Italia son tratados en los capítulos finales. El autor pone de manifiesto que en la posguerra, todos estos países trataron de marcar distancia con los alemanes, tendiendo a predominar -caso español e italiano- en su recuerdo publico una visión benigna o victimista de su participación en la guerra. En el caso finlandés, en cambio, se destacaba que la Guerra de Continuación (1941-1944) no era más que una devolución de la invasión soviética en la Guerra de Invierno (1939-1940).
En resumen, "Volver a Stalingrado" propone un profundo análisis comparativo y divulgativo en torno a lo que supuso el Frente del Este en la memoria europea. Este libro, desde ya imprescindible, nos obliga a reflexionar sobre cuán difícil es cerrar las heridas de una guerra cuya larga sombra todavía se proyecta sobre la sociedad del siglo XXI.
Hola! No conocía el libro pero parece una lectura interesante y me gusta saber más sobre esa época. Muchas gracias por tu reseña.
ResponderEliminarUn saludo!
Hola :)
ResponderEliminarÚltimamente, me estoy interesando más por este periodo histórico y en las últimas semanas ya me he leído dos libros sobre el tema. Este mismo, podría ser muy buena opción, por lo que me lo llevo apuntado.
Saludos
Una lectura interesante para saber más de estos hechos, que tanto han influido en los años posteriores.
ResponderEliminarBesotes!!!
Tiene que ser interesante pero no es para mi.
ResponderEliminarSaludos