16 de junio de 2023

Général Hiver - Antonio García Palacios y José Ignacio Pasamar (Ed.)

Fecha de edición: 2.023
Editorial: HRM ediciones
Páginas: 412
Precio: 25,50 €
Género: Ensayo - Historia militar

Sinopsis: Con independencia de su duración o intensidad, cualquier conflicto armado, por su propia condición de hecho histórico, tiene unas causas, desarrollo y consecuencias que responden a múltiples factores de carácter político, económico, social o ideológico. Sin embargo, detrás de esta amalgama de condicionantes, subyacen aspectos muy interesantes que, en no pocas ocasiones, quedan al margen del análisis histórico, pero cuyo estudio es ineludible a la hora de adquirir una visión rigurosa y completa del pasado. En este sentido, el libro que tiene entre sus manos busca cubrir esos vacíos subrayando la relevancia de la meteorología, el ecosistema, los recursos naturales o la biodiversidad e incluyendo dichos elementos en la ecuación. Huyendo de interpretaciones deterministas y desvirtuadas, los autores que con su conocimiento han contribuido a la publicación de esta obra plantean en sus respectivos capítulos una serie de episodios militares en los cuales el clima y los condicionantes biogeográficos del medio tuvieron una influencia, si no decisiva, cuanto menos trascendental.

OPINIÓN

Todos conocemos el mito del invierno ruso, también llamado "General Invierno", es la forma en que se define dicha estación en Rusia. Dura aproximadamente 5 meses, de noviembre al final de marzo, y es conocido por sus bajas temperaturas y dificultades causadas al transporte. También tiene mucha relevancia en el ámbito militar como quedó demostrado en las derrotas de Napoleón y Hitler contra los ejércitos rusos y soviéticos respectivamente. La obra colectiva que hoy traemos a reseña Général Hiver (HRM Ediciones, 2023), trata de forma transversal como influye, no solamente el clima, sino también los condicionantes biogeográficos en la guerra. Un libro distinto de lo que solemos encontrar en materia de historia militar, que nos plantea una interesante serie de episodios militares en los que las condiciones climáticas fueron trascendentales para conceder a un bando u otro la victoria o la derrota.

En el primer capítulo "Elefantes de guerra en el Mundo antiguo", Arturo Sánchez Sanz elige a este animal como protagonista principal, al tratarse, junto al caballo y el perro, de uno de los animales más usados en los conflictos a lo largo de la historia. En el, realiza una completa disertación de su uso en batalla, su entrenamiento, y su empleo en el transporte y la logística a lo largo de la antigüedad. El segundo capítulo "Bosques y selvas. La guerra en la espesura" de Ismael López Domínguez, es  cronológico a diferencia de los demás trabajos que componen la obra, y trata sobre como las masas forestales son determinantes en las guerras desde la Edad Antigua hasta la actualidad, por la dificultad que entraña combatir y maniobrar dentro de ellas. Excelente trabajo, en el que el autor analiza como la espesura a puesto a prueba a los mejores ejércitos de la historia, ya sea a las legiones de Varo en Teutoburgo, o ya en 1914 a franceses y alemanes en las Árdenas.

"Alejandro Nevski, La batalla del Lago Peipus y el nacimiento del "General invierno", sugerente título para un capítulo donde Francisco Javier Buenadicha Gómez rastrea los orígenes del concepto "General invierno", y como ha marcado la visión de la guerra que tiene el pueblo ruso. Para ello se remonta a la batalla que el príncipe Alejandro de Nóvgorod libró sobre las heladas aguas del Peipus, donde su ejército infligió una aplastante derrota a los ejércitos invasores de la Orden Teutónica, en el marco de las Cruzadas Bálticas. La obra continua su periplo llevándonos hasta los siglos XVI-XVIII con el capitulo "De como influyó el clima en los asedios de Época moderna" (Rubén Sáez Abad). De especial interés para los amantes del periodo de la Guerra de Flandes, trata sobre como los asedios son un tipo de enfrentamientos que se ven especialmente influenciados por las condiciones meteorológicas y climatológicas.

Si hubo un entorno en las dos guerras mundiales particularmente hostil en lo referente al clima, ese fue el de los Alpes. Este es el escenario que Rubén Villamor elige para "Los Alpes en la Primera y Segunda Guerra Mundial, 1915-1945", focalizando los principales enfrentamientos entre las tres principales potencias presentes en la región durante el siglo XX. Italia, Austria-Hungria y Francia. Un tema interesante y poco tratado en español, que pone de manifiesto la dureza de la guerra en un entorno geográfico tan extremo como la alta montaña. Esto nos da pie para el siguiente capítulo "Guerrillas y el entorno geográfico" (Juan Iranzo), en el que su autor realiza un concienzudo estudio sobre las características de las guerrillas y sus tácticas, así como la influencia de las condiciones geográficas de un lugar en las insurgencias guerrilleras que se dan en el. Para hacerlo, se basa en cuatro ejemplos de guerrillas contemporáneas que han operado en Afganistán, Sudáfrica, Irlanda y Malasia.

La obra se cierra con dos capítulos dedicados a la Segunda Guerra Mundial en exclusiva. El primero, "Fritham, 1942. Meteorología y conflicto en las islas Svalbard" (Antonio García Palacios), analiza la desconocida operación de comandos orquestada por el ejército británico, para privar a los alemanes del control sobre las minas de carbón de Spitsbergen, la isla principal del archipiélago de Svalvard y el punto más al norte donde se luchó en la guerra. En el, queda perfectamente expuesto como influye el frío polar en las operaciones militares, y nos sirve de nexo de unión con el ultimo, dedicado al frente del Este. "El impacto del clima en las operaciones del Ostfront" (Juan Campos Ferreira), resulta un capitulo impactante que versa sobre como influyó el clima y la geografía rusa sobre las operaciones de la Wehrmacht entre 1941-1945. Sorprendente trabajo que ofrece una perspectiva novedosa de un tema del que se han vertido ríos de tinta.

En resumen, un libro muy interesante y atractivo en el que se abordan aspectos muchas veces dejados de lado por parte de la historiografía clásica, pero que siempre han sido determinantes en cualquier conflicto armado desde la antigüedad hasta nuestros días. Finalmente, hay que mencionar la completa bibliografía específica a cada capítulo, así como el gran apartado gráfico de la obra.



Andrés CM

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nuestro blog se alimenta de tus comentarios, gracias por leernos y dejar tu huellita =)