10 de noviembre de 2025

¿Qué vimos en octubre?

En octubre, nuestra maratón de pantalla se centró en dos series que nos atraparon por su intensidad y su retrato crudo de poder y ambición. Mobland, la producción de Skyshowtime que revive el submundo criminal del Londres actual, nos dejó sin aliento con su guion afilado, actuaciones sublimes (especialmente Tom Hardy) y una dirección de Guy Richie que no da tregua, cada episodio es un puñetazo al estómago. Por otro lado, M. El hijo del siglo, la ambiciosa miniserie italiana sobre el ascenso de Mussolini, nos dejó sin palabras; brillante, esperpéntica y de tremenda actualidad. Entre mafiosos y dictadores, nos despedimos hasta el mes que viene.


Series




Mobland. Tierra de mafiosos ★★★ (Temporada 1Cuando termina una serie y te quedas con ganas de más, quiere decir que es buena, y esta lo es. El nivel de la producción de Sky es una salvajada. Casting exquisito (enormes Hardy, Brosnam y Mirren), nivel de guión, imagen y sonido de una película y uno de esos argumentos retorcidos de traiciones, asesinatos y violencia de los que tanto le gustan a Guy Richie Si os ha gustado 'Rock'n'Rolla, The GentleMan o Snatch, os va a enganchar como el azúcar. Diez capítulos que se me han hecho cortos.

M. El hijo del siglo  ★★★ (Temporada 1) Desde el momento en el que te adentras en la novela "M. El hijo del siglo", del escritor italiano Antonio Scurati, sabes que estás ante algo diferente. Lo mismo ocurre con la serie homónima del cineasta británico Joe Wright, estrenada en Skyshowtime. Para nosotros, estamos ante la mejor producción del año, ritmo, intensidad, no oculta nada: ni la ferocidad, ni la ira, ni la violencia; no oculta la superficialidad desenfrenada ni el populismo, una tragedia con pasos de comedia. Tiene 6 minutos de intro en el capítulo 1 que no tienen desperdicio, por no hablar del aterrador final. El ascenso de Mussolini en 8 capítulos.
  
La novia ★★★✰ (Miniserie) Thriller en formato miniserie que te engancha desde el minuto uno y no te suelta hasta el final. Bien llevada, buenas situaciones y sobre todo buen ritmo. Personajes creíbles y bien elaborados y una trama con algunos flecos sueltos pero resultona. Sobre todo destaca Robin Wright, que aparte de interpretar el papel de una "encantadora suegra", se sumó a la parte técnica aceptando la codirección con Andrea Harkin, en una solvente producción de la plataforma streaming de Amazon.


Películas



La mesita del comedor  ✰ El problema que he tenido con La mesita del comedor, ha sido el típico del hype, leyendo críticas como "la mejor película de terror del año" y cosas parecidas. Desgraciadamente lo que me encontrado es un ejercicio pueril de acercamiento al cine mediante el estiramiento de una idea más propia de un corto que de una película. El contenido es de difícil digestión, solo sería válido para un metraje de 15-20 minutos. Impensable para hora y media. Simplemente insoportable.

Milli Vanilli. Girl you know it's true ★★★✰ La película narra el ascenso y la caída del dúo formado por el alemán Rob Pilatus y el francés Fab Morvan, que se convirtieron en un fenómeno musical a finales de los 80 y principios de los 90. En líneas generales me ha gustado bastante pero me falta una parte de la historia. Después de que pasara todo lo que se narra en la pelicula, formaron un grupo donde cantaban de verdad, se llamaba Rob and Fab, sacaron un album, vídeoclips e hicieron bastantes actuaciones por muchos programas de TV de todo el mundo (incluída España) demostrando que si sabían cantar. Pese a todo, un buen biopic musical.

Flight 149 ★★Efectivo ejercicio de cine documental que nos muestra como  durante la invasión de Kuwait por las tropas de Sadam, los pasajeros del vuelo 149 de British airways fueron retenidos como escudos humanos. Décadas después, los supervivientes buscan justicia y respuestas sobre su misterioso aterrizaje en una zona de guerra. Con testimonios crudos, recreaciones tensas y revelaciones sobre negligencia británica (y posible operación encubierta), combina thriller político con drama humano. Un recordatorio escalofriante de cómo los gobiernos mienten con impunidad y cómo las víctimas, décadas después, reclaman su verdad.


Andrés y Susana

7 de noviembre de 2025

Cruzados sin gloria - Miguel Alonso Ibarra

Fecha de edición: mayo 2.025
Editorial: Pasado & Presente 
Páginas: 664
Precio: 29 €
Género: Historia militar

Sinopsis: «El principal objetivo de este libro es reconstruir la experiencia de los soldados del ejército sublevado en la guerra civil española de 1936-1939 en toda su dimensión, desde la movilización hasta el combate, pasando por las relaciones entre soldados y de estos con los civiles, la vida cotidiana o el adoctrinamiento ideológico, sin olvidar la memoria y los relatos que tanto el propio régimen como los excombatientes franquistas elaboraron sobre la contienda. Así, los soldados constituyen el eje narrativo del libro, que se va desplegando a través de un caleidoscopio de historias individuales que busca ofrecer un panorama lo más rico y variado posible de lo que fueron las múltiples experiencias de la Guerra Civil, abarcando distintos teatros, frentes, unidades, campañas, batallas y retaguardias de la contienda. De este modo, se trata de acercar la mirada a la suciedad y el hedor de las trincheras, a las juergas y correrías en retaguardia, a la violencia y los excesos cometidos en el frente contra soldados enemigos y civiles, así como al trauma, al sufrimiento, la resistencia y el gozo de los combatientes».


OPINIÓN

Por motivos obvios, las librerías de nuestro país siempre están colmadas de obras que tratan la Guerra Civil española desde distintos prismas. El libro que hoy se pasa por nuestro rincón literario, Cruzados sin gloria (Pasado & Presente, 2025) del profesor de Historia Contemporánea Miguel Alonso Ibarra, lejos de caer en la narración de los eventos que desembocaron en el conflicto, o de quedarse anclado en las diferentes batallas que se produjeron profundiza en la evolución del Ejército franquista, especialmente en las vivencias de los hombres que lo conformaron. 

El enfoque se centra en desmontar mitos arraigados. Por ejemplo, cuestiona la idea de que la guerra fue una prolongación de conflictos coloniales o que Franco la ralentizó deliberadamente por motivos políticos y represivos. En cambio, Alonso argumenta que, tras los primeros meses, se convirtió en una guerra total moderna, de masas e industrializada, con niveles de destrucción y tecnificación sin precedentes en Europa hasta entonces, aunque limitada por las carencias materiales de ambos bandos y la tenaz resistencia del Ejército Popular de la República.

Miguel Alonso construye un relato de los acontecimientos que resulta tanto novedoso como fascinante, al ofrecernos las perspectivas tanto de los altos mandos como de los soldados de a pie, sobre todo de estos últimos. Desde los primeros capítulos de Cruzados sin gloria se aprecia su extraordinaria habilidad para condensar información y transmitirla con eficacia. La fusión de la historia oficial, los testimonios de los combatientes y las crónicas periodísticas de la época da lugar a una amalgama ideal que permite entender los sucesos con claridad y precisión.


Se explora al detalle el llamado "modo rebelde de hacer la guerra", caracterizado por asaltos frontales sangrientos, una verticalidad extrema en la cadena de mando y amenazas constantes de castigo -resumido en la fórmula "La Laureada o el paredón"-, que contrastaba con la imagen de un ejército perfectamente engrasado y una hermandad combatiente sin fisuras. Otro aspecto clave es la politización de los soldados: la guerra no solo fue un conflicto armado, sino una experiencia que forjó adhesiones al régimen, aunque con una variedad de actitudes que iban desde el fervor ideológico hasta la resistencia activa, a menudo coexistiendo en el mismo individuo. 

Sin duda, uno de los puntos fuertes del libro es como se cuestionan narrativas arraigadas en la historiografía franquista y en mitos populares sobre el Ejército rebelde. Uno de ellos me ha parecido especialmente interesante: La idea de que Franco ralentizó la guerra deliberadamente para desangrar a la República y consolidar su poder. Aunque hubo decisiones estratégicas discutibles (como la prioridad en Madrid o el Ebro), la lentitud se debió más a limitaciones materiales (escasez de munición, transportes, combustible) y a la resistencia tenaz del Ejército Popular. El autor demuestra que el bando franquista sufrió igualmente carencias y que la guerra total impuso un ritmo brutal, no controlado. 

También se cuestionan otros mitos: un ejército perfectamente engrasado y unánime, la gloriosa cruzada ideológica, la camaradería como valor absoluto y la memoria heroica de los veteranos; todos ellos cuestionados muy acertadamente. El autor reemplaza la épica por una historia desde abajo, enfatizando que la guerra no fue una cruzada gloriosa, sino una experiencia deshumanizadora, contradictoria y traumática, que forjó al régimen tanto como lo socavó desde dentro. 

En definitiva, Miguel Alonso ha construido un relato redondo que nos muestra la historia del Ejército rebelde en la Guerra Civil española. Utilizando multitud de fuentes y un estilo ágil sin duda estamos ante un trabajo ya de referencia en el debate historiográfico.



Andrés CM

5 de noviembre de 2025

Hijos de la luna - José Zoilo

Fecha de edición: 2.025
Editorial: Edhasa
Páginas: 576
Precio: 23 €
Género: Novela histórica
Otro libro reseñado del autor:

Sinopsis: Hubo un tiempo, recuerdan los ancianos, en que la luna, desde su otero, iluminó las sombras y consiguió alejar a los espíritus y bestias que en ellas habitan. Fue entonces cuando la primera de las reinas, venida de tierras extranjeras, logró la paz en las tierras del sureste de la península. Ella y sus sucesoras, siguiendo los deseos de la diosa en el cielo, guardiana de la noche, lucieron las lágrimas de la luna y se impusieron a los hombres y a las batallas. Pero eso, ahora, está a punto de cambiar... 

Año 1619 a. C. Las cosechas no fructifican, no hay grano suficiente para alimentar a la población, la enfermedad se alimenta de los más vulnerables, y el sol, inclemente, parece reclamar el poder. Lena, reina y hechicera de la ciudad de la Luna, busca el sueño de sus sacerdotisas para combatir el sufrimiento de su pueblo; sabe, aun así, que es el fin de su tiempo y de las que la precedieron, pero también que la misma diosa le ha enviado dos presentes: Gentar, el aprendiz de orfebre, y Seren, la muchacha de cabello plateado. Y, cuando llega el ocaso, entiende que ellos son su única esperanza. El mal, como siempre, germina allí donde nadie sospecharía nunca, y sólo los más leales, unos pocos, lucharán por volver a traer la luz al mundo.


OPINIÓN

José Zoilo, biólogo tinerfeño y apasionado por la historia desde su juventud, ha consolidado su reputación como uno de los autores más destacados de la novela histórica española. Con obras previas como la trilogía Las cenizas de Hispania (2019), que recrea la Hispania tardorromana y le valió premios como el de Novela Histórica de Pozuelo de Alarcón, o La frontera de piedra (2023), ganadora del Premio Edhasa Narrativas Históricas, Zoilo demuestra una habilidad excepcional dentro de un género en el que abunda la cantidad pero no siempre la calidad. 

En su nueva novela Hijos de la luna, publicada por Edhasa, el autor se adentra por primera vez en la prehistoria ibérica, específicamente en la cultura argárica del sureste peninsular alrededor del 1619 a.C. Tiene mucho mérito afrontar el reto de narrar una época de la que no hay prácticamente nada escrito y como dice el autor todo lo que se sabe es a partir de las interpretaciones arqueológicas, lo que convierte a esta epopeya histórica con toques míticos en todo un hito para el género.

La historia se desarrolla en un periodo de declive para la cultura argárica, una sociedad de la Edad del Bronce que floreció en regiones como Murcia y Almería, con asentamientos como La Bastida (inspiración para la Ciudad de la Luna) y La Almoloya. El escenario se sitúa en tres ciudades donde el autor alza un mundo complejo donde conviven bastantes personajes. En esta sociedad coexisten el fervor por la Luna y la devoción al Sol, enzarzados en un eterno tira y afloja. Lena, reina y hechicera de la Ciudad de la Luna, enfrenta una serie de calamidades: cosechas fallidas, hambrunas, enfermedades que azotan a los débiles y un sol implacable que parece desafiar el dominio de la luna, diosa protectora del pueblo. Mas no solo a esto habrá de enfrentarse la soberana, sino también a los que amenazan la paz.

Sin embargo, el fin de esta era matriarcal se acerca, y Lena, consciente de que su linaje se extingue, recibe dos presentes divinos: Gentar, un joven aprendiz de orfebre marcado por un pasado traumático, y Seren, una niña misteriosa de cabello blanco, llegada de otro poblado. Juntos, representan la esperanza en una sociedad estratificada, con murallas imponentes, un estamento militar organizado, una religión compleja y una economía basada en el comercio de metales. El mal acecha en lo inesperado, los Señores de la noche, liderados por Volthar, heredero de la Casa de la Luna Nueva. Frente a ellos un grupo de leales deberá luchar por restaurar la luz, en una trama que entreteje mitología lunar con tensiones políticas y personales. 

En cuanto a la ambientación y el contexto histórico, estamos ante otro de los puntos fuertes de la novela. La recreación del mundo argárico es magistral, respaldada por una exhaustiva documentación arqueológica. Zoilo pinta una civilización sorprendentemente avanzada: ciudades amuralladas con miles de habitantes, un parlamento primitivo (considerado el primero del mundo según algunos estudios), prácticas funerarias elaboradas y el comercio floreciente de metales como la plata y el bronce. El autor elige el final de esta era, alrededor del 1550-1600 a.C., marcado por colapsos ambientales y sociales, lo que permite explorar una interesante crisis de fin de ciclo. 

En conclusión, Hijos de la luna es una novela histórica sorprendente, llena de simbolismo y, sobre todo, diferente a todo lo que leído en el género. José Zoilo no solo revive una civilización olvidada con maestría, sino que invita a reflexionar sobre los ciclos de auge y caída, el rol de la mujer en el poder y la esperanza en tiempos oscuros.



La frontera de piedra



Susana D.